Displaying: 1-10 of 10 documents

0.033 sec

1. Documents from the XIX World Congress of Philosophy: Year > 1993
Información General
2. Proceedings of the Sixth International Congress of Philosophy: Year > 1927
Coriolano Alberini La filosofia y las relaciones internacionales
3. Atti del V Congresso Internazionale di Filosofia: Year > 1925
Alberto J. Rodriguez La filosofìa del Derecho de Kant
4. Atti del V Congresso Internazionale di Filosofia: Year > 1925
J. Z. Antonio Vidal La crisis de la explicación biológica
5. XII Congreso Interamericano de Filosofía: Year > 1990
María Julia Bertomeu El inmoralismo de la moral Kantiana
abstract | view |  rights & permissions
Desde distintas perspectivas, tanto Hegel como Schopenhauer han acusado fuertemente a la filosofía práctica kantiana por conducir al inmoralismo. En el caso de Schopenhauer, la acusación se basa en una interpretación del Imperativo categórico según la cual el mismo se convertiría en una nueva versión de la Regla de oro que reconoce como criterio último a los deseos y necesidades subjetivas del agente, esto es, a su egoísmo. Hegel, en cambio, apoya su afirmación en una peculiar interpretación de los postulados de la razón práctica de Kant -especialmente del postulado de la inmortalidad del alma- y de su aparente contradicción con la esencia misma del sistema moral de Kant tal como fuera expuesto por el filósofo de Königsberg en la “Analítica trascendental” de la Crítica de la Razón práctica. En la presente comunicación, y por razones de brevedad, me propongo exponer y criticar sólo la tesis hegeliana según la cual la filosofía moral kantiana conduce directamente al inmoralismo. Para ello expondré, en primer lugar, 1) los aspectos centrales de la crítica de Hegel y, en segundo lugar, 2) intento esbozar una defensa de Kant.
6. XII Congreso Interamericano de Filosofía: Year > 1990
Graciela M. Chichi Consideraciones acerca del modelo del silogismo dialéctico aristotélico
abstract | view |  rights & permissions
En este trabajo se plantea la cuestión del modelo del silogismo dialéctico supuesto por Aristóteles en Los Tópicos. Para ello fue necesario revisar las interpretaciones más representativas en tomo de dos pasajes en los cuales el filósofo define “silogismo”: An.Pr. II, 24bl8-21 y Top. Il,100a25-27. Luego de hacer una breve reseña del contexto de la discusión, se considera el carácter de los elementos que incluye la definición, las premisas, la conclusión y la necesidad de la inferencia. Según la interpretación canónica -actualmente confirmada por las investigaciones sobre la silogística asertórica- ambos pasajes aluden al concepto informal de silogismo, correspondiente a nuestra idea intuitiva de deducción. La interpretación vigente, en cambio, sostiene c le Aristóteles hace referencia a la misma deducción formal o regla de inferencia deductiva planteada por la doctrina del silogismo analítico. En tal caso, quien intenta hallar un modelo para el silogismo dialéctico se enfrenta con la cuestión del “seguir necesariamente” en el ámbito de la dialéctica y, al mismo tiempo, encuadrar aquella argumentación en alguno de los dos modelos tradicionales de valoración lógica, el inductivo y el deductivo. Según el primero, la conclusión estará más o menos fundada conforme al grado de aceptabilidad de las premisas endoxásticas de aquel silogismo. Mientras que por el segundo, la conclusión se seguirá necesariamente, sobre todo, en virtud de la forma. En suma, ambos modelos empobrecen la lectura de la lógica de Los Tópicos. Finalmente, se proponen algunos de los criterios a incluir sin los cuales no se comprenden el carácter ni el sentido de la dialéctica. Su consideración seguramente contribuiría a reconstruir una argumentación, complementaria a la del modelo deductivo de la silogística de Aristóteles. Con la intención de elucidar la naturaleza del silogismo dialéctico cuyas bases sienta Aristóteles en Los Tópicos, creo conveniente primero revisar las interpretaciones más representativas que ha recibido el concepto central de la lógica aristotélica. El filósofo define silogismo en cuatro pasajes del Organon (1). Dado que la cuestión que presento involucra de forma directa al pasaje de Los Tópicos, además de considerarlo pondré especial interés en el conocido pasaje del primer capítulo de los Analíticos Primeros, ya que no sólo contiene a los restantes sino, sobre todo, explica las expresiones claves de la definición. Ahora bien, la elección supone también el planteo de los problemas más frecuentes en la discusión de los textos del Corpus. En efecto, las interpretaciones que se sostienen respecto de la definición de silogismo depende de las tesis que los autores defienden en tomo de la cuestión general de la datación de las obras del Organon. No ignoro la complejidad del problema ni el carácter conjetural de las soluciones vigentes (2), sólo presentaré dos posiciones opuestas y la interpretación de la dialéctivas que cada una de ellas defiende.
7. XII Congreso Interamericano de Filosofía: Year > 1990
Julio C. Moran Criterios sobre el Kitsch como categoría y manifestación artísticas
8. XII Congreso Interamericano de Filosofía: Year > 1990
Francisco S. Naishtat Lógica, Actividad y pragmática
9. XII Congreso Interamericano de Filosofía: Year > 1990
Carlos Garay Los sentidos de la Palabra “verdad”
10. XII Congreso Interamericano de Filosofía: Year > 1990
Graciela Romano Parte abstracta o momento de unidad