Displaying: 141-160 of 284 documents

0.08 sec

141. Proceedings of the XIth International Congress of Philosophy: Volume > 7
Victor Garcia Hoz Dinámica de la personalidad y tipología humana
142. Proceedings of the XIth International Congress of Philosophy: Volume > 8
Eusebio Castro La historia
143. Proceedings of the XIth International Congress of Philosophy: Volume > 8
Octavio Nicolas Derisi Realidad y conocimiento históricos
144. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 10
Gustavo Sarmiento El método de la metafísica en la Dissertatio de Kant
abstract | view |  rights & permissions
En este trabajo examinamos el metodo de la metafisica segün la Disertaciön Inaugural de Kant. Para resolver los problemas de este saber, Kant distingue entre dos componentes del conocimiento humano, una intelectual, que aprehende los objetos como son en si mismos, y otra sensible, que conoce el objeto tal como se nos aparece subjetivamente, cada una con su propio ämbito de validez. Para la metafisica, sostiene Kant, es fundamental mantenerse como conocimiento intelectual puro, lo cual requiere que no sea contaminada por principios y leyes del conocimiento sensible, porque los conocimientos intelectuales no contaminados por el conocimiento sensitivo son verdaderos. Ahora bien, es preciso estar alerta para descubrir los trucos que emplea el conocimiento sensitivo para hacerse pasar por conocimiento intelectual. A fin de poner de relieve estas fuentes de error en la metafisica, Kant emprende la clasificaciön de las falacias de subrepciön por medio de las cuales diversas condiciones sensitivas del conocimiento de los objetos en la experiencia son tomadas como condiciones intelectuales de la posibilidad de los objetos en si mismos. De manera general, Kant piensa que no se debe predicar de los conceptos intelectuales nada que pertenezca a las relaciones de espacio y tiempo. Cuando ello ocurre se trata del conocimiento sensible de un objeto que se subsume bajo el concepto intelectual, pero esto no nos autoriza a pensar que el objeto tal cual es en si mismo este sometido a espacio y tiempo. El anälisis kantiano de las falacias de subrepciön revela asimismo un papel de los conceptos intelectuales en la experiencia, que anticipa -hasta cierto punto- la funciön de la inteligencia en la organizaciön de la experiencia, a traves de ciertos conceptos intelectuales, que en la Critica de la Razön Pura constituirän las categorias del entendimiento, aunque Kant todavia no descubre la division de la facultad superior en entendimiento y razön.
145. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 12
Alfonso García Marqués Sentido y Contradicción
abstract | view |  rights & permissions
In Book IV of the Metaphysics Aristotle argues that first philosophy investigates not only being qua being but also the axioms or principles of demonstration. In the same place he establishes which principles are first. The first among these is the principle of contradiction. The thesis I defend in my communication is that the principle of contradiction in Aristotle is not merely formal in the style of modern symbolic logic, but is the constituent law of all discourse. As such, the most precise sense in which it is a 'first principle' is that of a condition of the possibility of significance: terms and judgments have significance if they comply with the condition; if they violate it they signify nothing and are vacuous. If my interpretation is correct, various consequences will be derivable from a first principle, of which the most important is its link with essence and substance.
146. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 12
Maria Roza Palazón Identidad Personal y Narración: Una Lectura
abstract | view |  rights & permissions
In Soi-meme comme autre Ricoeur defines personal identity as singularity, this being the manner in which each individual structures a deposit of common experiences and ways of being-in-the-world in a space-time, and as such as a personalized manner of responding to the challenges of circumstances. For what is common and shared, the other is an alter ego. Identity is a holon that can't be divided into atoms, as the puzzle cases and Musil's L'Homme sans qualites seek to do. Ricoeur divides identity into sameness and ipseity. Sameness designates a cumulative center of experiences; ipseity designates the other of oneself, i.e. the historical and changing quality of sameness. With the theories of Bremont and Greimas, Ricoeuer finds in literary narration the best examples of the dialectic between sameness and ipseity. In adddition he considers, with Mclntyre, that it is the best medium for formulating ethical judgments on the basis of discrete experiences.
147. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 12
Luis Camacho Tendencias Opuestas en Filosofía de la Tecnología
abstract | view |  rights & permissions
The philosophy of technology seems to be in a stagnant condition today, partly due to the lack of communication between several traditions in the field. Whereas science and technology are considered products of society in the STS programs, the approach in Latin American countries is just the opposite: a better society is sought after through the application of science and technology in development plans. A dialogue between these two opposite traditions might prove useful in overcoming stagnation in the field.
148. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 3
Alicia Irene Bugallo Ecología Profunda y conservacíon de la naturaleza: nuevos desafíos
abstract | view |  rights & permissions
Norwegian ecosopher Arne Naess distinguished 'deep' from 'shallow' or merely technical approaches to ecological issues. The first proposal of the Deep Ecology movement (1973) was rooted in a monistic gestalt ontology. Deep Ecology is a tool for enabling systematic discussion of total views, of how norms and consequences interact. We need a deep spiritual change of attitude. Responsible ways of living are more conducive to truly human goals than the present destructive lifestyles. The movement has an inseparable ecopolitical aspect. The later proposals of the Platform movement (subsequent to the Naess-Sessions platform of 1984) stressed a pragmatic intention as can be found in James, Schiller or even Protagoras. The eight principles of the platform constitute a methodological path from ultimate premises to the level of decisions in concrete situations. Supporters of Deep Ecology have an obligation to work to implement changes through political, economic, technological and ideological activism, emphasizing improvements in environmental quality, aesthetics, culture and religion rather than higher levels of material consumption. In order to deal with shallow politicians and decision makers, more supporters incorporate the materialistic, naturalistic concepts of ecological sciences, and the points of view of new schools of conservation philosophy, with complementary approaches from conservation biology and ecosystem ecology.
149. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 4
Miguel Rumayor Educación y democracia en Tocqueville
abstract | view |  rights & permissions
This article focuses on the relationship between democracy and education in the thought of Alexis de Tocqueville. According to de Tocqueville the progress of democracy as a political system throughout history is a universal; it is gradual and unavoidable. It also aims at equality among humankind. This idea is based on the existence of a common human nature that causes a definite morality; the Christian variety. For this author the idea of social and political freedom and the growth of a healthy and democratic society are strongly linked to education for the development of personal and social virtues. As a result of this, the State must create social institutions with a double function. The first one is that it should protect the citizen against anything that might threaten his freedom. In addition the State should reduce all injustices and economic differences. Secondly, it must help each person to develop freely and use his own responsibility and his virtues within society.
150. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 4
Fidel Gutiérrez Vivanco El Problema de la Education
abstract | view |  rights & permissions
La educaciön en su nueva faceta mundial y ante el efecto de la globalizaciön, exige un modelo universalmente valido para poder encarar los problemas regionales en funciön a los fines universales de la humanidad. Esta tarea exige una nueva filosofia de la educaciön, como punto de partida para construir los fundamentos de la nueva educaciön. Esta necesidad surge inevitablemente como una respuesta a los grandes cambios que genera la globalizaciön. Una nueva educaciön tiene como finalidad lograr la formaciön integral del ser humano en sus tres dimensiones: biolögico, social y espiritual. Dicha finalidad a la vez estä ligada a un fin mucho mäs elevado, como es la conservaciön de la humanidad.
151. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 4
Sílvio Gallo Elementos para una didáctica filosófica: el aula de filosofía como "taller de conceptos"
abstract | view |  rights & permissions
Este articulo tiene el objetivo de cuestionar los sentidos del aula de filosofia, sobre todo en la educaciön secundaria. Para eso, parte de la definiciön de filosofia expuesta por Deleuze y Guattari en Qu'est-ce que la philosophie?, donde la senala como una actividad de creaciön de conceptos, hace critica a las concepciones del aula de filosofia como momentos de reflexion, de contemplaciön o incluso de diälogos, una vez que ninguna de estas tareas se hace especfficamente filosöfica. Para garantizar esa especificidad, intenta caracterizar el aula de filosofia como un "taller de conceptos", un espacio donde el maestro y los alumnos se hacen creadores de conceptos, alrededor de problemas vividos, tomando como herramientas los conceptos histöricamente producidos.
152. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 5
Jordi Mundó Teoría económica, autopropiedad y autonomía
abstract | view |  rights & permissions
La teoria de los derechos de Robert Nozick se funda en los derechos de autopropiedad que cada persona tiene sobre si misma. Esos derechos legitiman que haya una apropiaciön desigual de bienes externos. El Estado debe garantizar las condiciones para transferencia legitima de toda propiedad privada, incluido uno mismo, mediante el mercado. La teoria de Nozick permite que alguien pueda venderse a si mismo como esclavo. A su vez, el modelo de equilibrio general competitivo de la teoria econömica neocläsica no opone ningün argumento contra el contrato de esclavitud entre humanos. AI tratar el factor trabajo como un factor mäs, cualquier restricciön a la libre venta de los servicios futuros llevaria a una situaciön suböptima. Pero ocurre que la esclavizaciön voluntaria es ilegal, y lo es porque el ejercicio del derecho de autopropiedad irrestricto no otorga mäs autonomia substancial, sino menos. Para que las personas puedan ser autönomas deben gozar de derechos de existencia (de ciudadarria, econömicos y demäs) inalienables. La teoria de Nozick y el modelo del equilibrio general competitivo no respetan esta condiciön esencial, lo cual las convierte en normativamente indeseables.
153. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 6
Jorge Portilla Dominios Epistémicos
abstract | view |  rights & permissions
El propösito de esta monografia es presentar el bosquejo de un desarrollo teörico acerca de dominios epistemicos. Tal desarrollo, distinto a enfoques de nombre similar que provienen particularmente de las ciencias de la conducta, ha sido disenado para ser aplicado en evaluaciön y producciön de discurso. La teoria postula que cada discurso estä fuertemente determinado por el dominio epistemico discursante y por la creencia que este sustenta acerca del dominio epistemico oyente. Se percibe que la teoria puede ser ütil en el campo politico, educativo y empresarial, es decir, aquellos que requieren alta producciön y recepciön de discurso. La teoria presenta a los dominios como construcciones objetivas que conforman una unidad compleja de elementos y sus relaciones mutuas, que se modifica (a) segün sus propias estructuras frente a externalidades, o (b) por inferencias que produce segün una razön que le es propia. Esa alteraciön del dominio es el conocimiento. El dominio actüa como validaclor o censor de lo cognoscible. Cualquier configuraciön del dominio es posible. Los elementos del dominio no son representaciones, el sujeto es un elemento opcional y no un soporte de la acciön cognoscitiva, y la externalidad al dominio no se ve como objeto ni como realidad.
154. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 8
Cicero Cunha Bezerra Dionisio pseudo-areopagita y Heidegger: consideraciones sobre el último Dios
abstract | view |  rights & permissions
Throughout the history of Christian spirituality, it has been held that it is impossible to adequately name God. The Neoplatonic readings of Plato's Parmenides, particularly by Plotinus and Proclus, decisively influenced the course of Western philosophy and theology. From a comparison of the notion of God in Dionysius the Pseudo-Areopagite, Epistle III, and in Martin Heidegger's text "Der letzte Gott," I show that there is a common thread, based in the Pauline idea of kenösis.
155. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 9
Victor Manuel Idoate García Estudio Antropológico de la Patología de la Amistad Según Laín Entralgo
abstract | view |  rights & permissions
Lain (antropölogo, filösofo e historiador de la medicina) define como relaciön amistosa una serie de actividades que en esencia son: desear el bien del amigo por el amigo mismo, igualdad entre los amigos, comunalidad y comunicaciön entre los amigos y consideraciön de una relaciön entre personas. De la misma forma establece que una vez producido el encuentro, para que exista la amistad, deben cumplirse una serie de reglas, tales como el respeto, la liberalidad, la franqueza, la imaginaciön y el discernimiento afectivo. Entre las patologias de la amistad se encuentran: la consideraciön del otro como objeto, alteraciones derivadas de la relaciön (estatus o niveles sociales), alteraciones entre los fines, los grados de amistad y de las propiedades de la relaciön amistosa, y que habitualmente se manifiestan como alteraciones en el respeto, la igualdad, la confidencia y la convivencia. Las alteraciones producidas en la relaciön amistosa pueden superarse si existe respeto, igualdad, franqueza, consideraciön de ambos como personas, liberalidad, ... Todos los fenömenos que se han presentado en esta comunicaciön tienen como caracteristicas la alteraciön de alguna de estas reglas de mantenimiento de la amistad.
156. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 9
Rafael García Pavón Libertad y Temporalidad en el Pensamiento de Sören Kierkegaard
abstract | view |  rights & permissions
En este articulo se pretende mostrar la idea de Kierkegaard del individuo singular, desde las estructuras de libertad y temporalidad. La libertad entendida no como liberaciön o libre arbitrio, sino como el devenir de la historicidad humana en relaciön a las cosas y la comunidad, de tal forma que el individuo singular en Kierkegaard no es ningün individualista o solipsista, sino que desde ella se puede recuperar la dimension de unidad personal tan anulada por los sucesos actuales de violaciön a los derechos humanos. La temporalidad, se trata como la dimension humana, ontolögica y hermeneutica, donde la sintesis que es el individuo singular se desarrolla, de tal manera que temporalidad y libertad en Kierkegaard son la dimension misma del devenir humano. La libertad se trata en relaciön con la angustia, la desesperaciön y la pasiön de vivir. La temporalidad se diferencia del tiempo, del tiempo abstracto y del instante. El articulo hace una lectura horizontal de las obras pseudönimas de Kierkegaard como: El Concepto de la Angustia, La Enfermedad Mortal, La Alternativa, Temor y Temblor.
157. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 1
Mário Fernando Bolognesi La Cultura y la Mercancía
abstract | view |  rights & permissions
Adorno and Horkheimer adopted the notion of the fetishism of commodities for the analysis of art and culture. Material, physical goods are not identical with symbolic ones. In spite of being predominant, the culture industry cannot be taken as the prototype for all analyses of culture. One cannot reduce all cultural products in the market economy to market products. The plurality of artistic and cultural practices found in countries such as Brazil calls into question the Frankfurtian framework.
158. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 1
Marc Jean-Bernard Estilo de pensamiento y estilo musical
abstract | view |  rights & permissions
Fragmento sintético de una investigación general, el presente articulo tematiza, en tres actos cortos, la singular analogía notada por Wittgenstein entre investigación filosófica e investigación filosófica. A partir del pensamiento de Wittgenstein, considerado como pensamiento musical, esboza una perspectiva del estilo categorial en su "isología"con el pensamiento musical y enfoca la posibilidad de una hermenéutica descriptiva de los estilos liberada de los modelos trascendentales y estructurales.
159. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 1
Liliana Máculus El Problem de la Comunicacion y Sus Relaciones con el Lenguaje
abstract | view |  rights & permissions
Adviértase que no es caprichosa la elección de los acápites que guiarán el presente trabajo. Ambos, expresan un sentido de verdad respecto de sus propias disciplinas: la filosofía y la poesía, materias singularmente destacadas por M. Heidegger en cuanto a la custodia del instrumento más valioso en poder el hombre. Instrumento, herramienta, morada, condensados en la palabra humana que, a su vez, es propiedad de todos según Montale. La brevedad de las páginas que seguirán intentarán enforcar los problemas de la comunicación desde el lenguaje, la filosofía y la literatura, no sólo como hilo conductor para desarrollar el tema, sino como tributo que se rinde a quienes pasaron su vida inmersos en tales problemas, dedicados a resolverlos y a ahorrar al resto de la humanidad las consecuencias íntimas y externas de ese debatirse.
160. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 1
Juan Lamarche La ficción y la verdad
abstract | view |  rights & permissions
La filosofía clásica, adhiriendo a una concepción de la verdad como adecuación o correspondencia, con la garantía de la subjetividad moderna en sus distintas variantes, ubicó a la ficción como a una antítesis devaluada de la verdad. Luego de una revalorización de la ficción, en el siglo pasado, desde posiciones utilitaristas, abordamos una tesis de Paul Ricoeur, que correlaciona transculturalmente la actividad narrativa con el caracter temporal de la existencia humana. El eje fuerza de la obra analizada es la noción aristotélica de mímesis, desdoblada en tres dimensiones : I) prefiguración práctica en torno a la vida cotidiana II) configuración textual y III) refiguración receptiva a través de la lectura. La mímesis II , que abre el paso al "como si", opera como mediación entre el mundo de la vida -mímesis I- y la lectura refiguradora -mímesis III- y es la mediación entre el tiempo y la narración y entre la narración y la verdad. La confección de la trama, como actividad mimética fabuladora, está regulada en un proceso de esquematización, en el sentido kantiano, ya que subsume factores particulares en un todo -sensible e inteligible- bajo los parámetros del tiempo. La ficción y la verdad se relacionan entoces libremente bajo la éjida narrativa, sin la sujeción a un conciencia fundante, desplazándose a través de una identidad narrativa, que no es una yoidad formal, ni es un cambio indeterminado, al estilode Hume o Nietzsche, sino una ipseidad, que va de la vida al texto y del texto a la lectura, en una relación de inmanencia trascendencia.