Displaying: 101-120 of 236 documents

0.066 sec

101. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 4
Miguel Rumayor Educación y democracia en Tocqueville
abstract | view |  rights & permissions
This article focuses on the relationship between democracy and education in the thought of Alexis de Tocqueville. According to de Tocqueville the progress of democracy as a political system throughout history is a universal; it is gradual and unavoidable. It also aims at equality among humankind. This idea is based on the existence of a common human nature that causes a definite morality; the Christian variety. For this author the idea of social and political freedom and the growth of a healthy and democratic society are strongly linked to education for the development of personal and social virtues. As a result of this, the State must create social institutions with a double function. The first one is that it should protect the citizen against anything that might threaten his freedom. In addition the State should reduce all injustices and economic differences. Secondly, it must help each person to develop freely and use his own responsibility and his virtues within society.
102. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 4
Fidel Gutiérrez Vivanco El Problema de la Education
abstract | view |  rights & permissions
La educaciön en su nueva faceta mundial y ante el efecto de la globalizaciön, exige un modelo universalmente valido para poder encarar los problemas regionales en funciön a los fines universales de la humanidad. Esta tarea exige una nueva filosofia de la educaciön, como punto de partida para construir los fundamentos de la nueva educaciön. Esta necesidad surge inevitablemente como una respuesta a los grandes cambios que genera la globalizaciön. Una nueva educaciön tiene como finalidad lograr la formaciön integral del ser humano en sus tres dimensiones: biolögico, social y espiritual. Dicha finalidad a la vez estä ligada a un fin mucho mäs elevado, como es la conservaciön de la humanidad.
103. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 4
Sílvio Gallo Elementos para una didáctica filosófica: el aula de filosofía como "taller de conceptos"
abstract | view |  rights & permissions
Este articulo tiene el objetivo de cuestionar los sentidos del aula de filosofia, sobre todo en la educaciön secundaria. Para eso, parte de la definiciön de filosofia expuesta por Deleuze y Guattari en Qu'est-ce que la philosophie?, donde la senala como una actividad de creaciön de conceptos, hace critica a las concepciones del aula de filosofia como momentos de reflexion, de contemplaciön o incluso de diälogos, una vez que ninguna de estas tareas se hace especfficamente filosöfica. Para garantizar esa especificidad, intenta caracterizar el aula de filosofia como un "taller de conceptos", un espacio donde el maestro y los alumnos se hacen creadores de conceptos, alrededor de problemas vividos, tomando como herramientas los conceptos histöricamente producidos.
104. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 5
Jordi Mundó Teoría económica, autopropiedad y autonomía
abstract | view |  rights & permissions
La teoria de los derechos de Robert Nozick se funda en los derechos de autopropiedad que cada persona tiene sobre si misma. Esos derechos legitiman que haya una apropiaciön desigual de bienes externos. El Estado debe garantizar las condiciones para transferencia legitima de toda propiedad privada, incluido uno mismo, mediante el mercado. La teoria de Nozick permite que alguien pueda venderse a si mismo como esclavo. A su vez, el modelo de equilibrio general competitivo de la teoria econömica neocläsica no opone ningün argumento contra el contrato de esclavitud entre humanos. AI tratar el factor trabajo como un factor mäs, cualquier restricciön a la libre venta de los servicios futuros llevaria a una situaciön suböptima. Pero ocurre que la esclavizaciön voluntaria es ilegal, y lo es porque el ejercicio del derecho de autopropiedad irrestricto no otorga mäs autonomia substancial, sino menos. Para que las personas puedan ser autönomas deben gozar de derechos de existencia (de ciudadarria, econömicos y demäs) inalienables. La teoria de Nozick y el modelo del equilibrio general competitivo no respetan esta condiciön esencial, lo cual las convierte en normativamente indeseables.
105. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 6
Jorge Portilla Dominios Epistémicos
abstract | view |  rights & permissions
El propösito de esta monografia es presentar el bosquejo de un desarrollo teörico acerca de dominios epistemicos. Tal desarrollo, distinto a enfoques de nombre similar que provienen particularmente de las ciencias de la conducta, ha sido disenado para ser aplicado en evaluaciön y producciön de discurso. La teoria postula que cada discurso estä fuertemente determinado por el dominio epistemico discursante y por la creencia que este sustenta acerca del dominio epistemico oyente. Se percibe que la teoria puede ser ütil en el campo politico, educativo y empresarial, es decir, aquellos que requieren alta producciön y recepciön de discurso. La teoria presenta a los dominios como construcciones objetivas que conforman una unidad compleja de elementos y sus relaciones mutuas, que se modifica (a) segün sus propias estructuras frente a externalidades, o (b) por inferencias que produce segün una razön que le es propia. Esa alteraciön del dominio es el conocimiento. El dominio actüa como validaclor o censor de lo cognoscible. Cualquier configuraciön del dominio es posible. Los elementos del dominio no son representaciones, el sujeto es un elemento opcional y no un soporte de la acciön cognoscitiva, y la externalidad al dominio no se ve como objeto ni como realidad.
106. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 8
Cicero Cunha Bezerra Dionisio pseudo-areopagita y Heidegger: consideraciones sobre el último Dios
abstract | view |  rights & permissions
Throughout the history of Christian spirituality, it has been held that it is impossible to adequately name God. The Neoplatonic readings of Plato's Parmenides, particularly by Plotinus and Proclus, decisively influenced the course of Western philosophy and theology. From a comparison of the notion of God in Dionysius the Pseudo-Areopagite, Epistle III, and in Martin Heidegger's text "Der letzte Gott," I show that there is a common thread, based in the Pauline idea of kenösis.
107. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 9
Victor Manuel Idoate García Estudio Antropológico de la Patología de la Amistad Según Laín Entralgo
abstract | view |  rights & permissions
Lain (antropölogo, filösofo e historiador de la medicina) define como relaciön amistosa una serie de actividades que en esencia son: desear el bien del amigo por el amigo mismo, igualdad entre los amigos, comunalidad y comunicaciön entre los amigos y consideraciön de una relaciön entre personas. De la misma forma establece que una vez producido el encuentro, para que exista la amistad, deben cumplirse una serie de reglas, tales como el respeto, la liberalidad, la franqueza, la imaginaciön y el discernimiento afectivo. Entre las patologias de la amistad se encuentran: la consideraciön del otro como objeto, alteraciones derivadas de la relaciön (estatus o niveles sociales), alteraciones entre los fines, los grados de amistad y de las propiedades de la relaciön amistosa, y que habitualmente se manifiestan como alteraciones en el respeto, la igualdad, la confidencia y la convivencia. Las alteraciones producidas en la relaciön amistosa pueden superarse si existe respeto, igualdad, franqueza, consideraciön de ambos como personas, liberalidad, ... Todos los fenömenos que se han presentado en esta comunicaciön tienen como caracteristicas la alteraciön de alguna de estas reglas de mantenimiento de la amistad.
108. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 9
Rafael García Pavón Libertad y Temporalidad en el Pensamiento de Sören Kierkegaard
abstract | view |  rights & permissions
En este articulo se pretende mostrar la idea de Kierkegaard del individuo singular, desde las estructuras de libertad y temporalidad. La libertad entendida no como liberaciön o libre arbitrio, sino como el devenir de la historicidad humana en relaciön a las cosas y la comunidad, de tal forma que el individuo singular en Kierkegaard no es ningün individualista o solipsista, sino que desde ella se puede recuperar la dimension de unidad personal tan anulada por los sucesos actuales de violaciön a los derechos humanos. La temporalidad, se trata como la dimension humana, ontolögica y hermeneutica, donde la sintesis que es el individuo singular se desarrolla, de tal manera que temporalidad y libertad en Kierkegaard son la dimension misma del devenir humano. La libertad se trata en relaciön con la angustia, la desesperaciön y la pasiön de vivir. La temporalidad se diferencia del tiempo, del tiempo abstracto y del instante. El articulo hace una lectura horizontal de las obras pseudönimas de Kierkegaard como: El Concepto de la Angustia, La Enfermedad Mortal, La Alternativa, Temor y Temblor.
109. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 1
Mário Fernando Bolognesi La Cultura y la Mercancía
abstract | view |  rights & permissions
Adorno and Horkheimer adopted the notion of the fetishism of commodities for the analysis of art and culture. Material, physical goods are not identical with symbolic ones. In spite of being predominant, the culture industry cannot be taken as the prototype for all analyses of culture. One cannot reduce all cultural products in the market economy to market products. The plurality of artistic and cultural practices found in countries such as Brazil calls into question the Frankfurtian framework.
110. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 1
Marc Jean-Bernard Estilo de pensamiento y estilo musical
abstract | view |  rights & permissions
Fragmento sintético de una investigación general, el presente articulo tematiza, en tres actos cortos, la singular analogía notada por Wittgenstein entre investigación filosófica e investigación filosófica. A partir del pensamiento de Wittgenstein, considerado como pensamiento musical, esboza una perspectiva del estilo categorial en su "isología"con el pensamiento musical y enfoca la posibilidad de una hermenéutica descriptiva de los estilos liberada de los modelos trascendentales y estructurales.
111. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 1
Liliana Máculus El Problem de la Comunicacion y Sus Relaciones con el Lenguaje
abstract | view |  rights & permissions
Adviértase que no es caprichosa la elección de los acápites que guiarán el presente trabajo. Ambos, expresan un sentido de verdad respecto de sus propias disciplinas: la filosofía y la poesía, materias singularmente destacadas por M. Heidegger en cuanto a la custodia del instrumento más valioso en poder el hombre. Instrumento, herramienta, morada, condensados en la palabra humana que, a su vez, es propiedad de todos según Montale. La brevedad de las páginas que seguirán intentarán enforcar los problemas de la comunicación desde el lenguaje, la filosofía y la literatura, no sólo como hilo conductor para desarrollar el tema, sino como tributo que se rinde a quienes pasaron su vida inmersos en tales problemas, dedicados a resolverlos y a ahorrar al resto de la humanidad las consecuencias íntimas y externas de ese debatirse.
112. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 1
Juan Lamarche La ficción y la verdad
abstract | view |  rights & permissions
La filosofía clásica, adhiriendo a una concepción de la verdad como adecuación o correspondencia, con la garantía de la subjetividad moderna en sus distintas variantes, ubicó a la ficción como a una antítesis devaluada de la verdad. Luego de una revalorización de la ficción, en el siglo pasado, desde posiciones utilitaristas, abordamos una tesis de Paul Ricoeur, que correlaciona transculturalmente la actividad narrativa con el caracter temporal de la existencia humana. El eje fuerza de la obra analizada es la noción aristotélica de mímesis, desdoblada en tres dimensiones : I) prefiguración práctica en torno a la vida cotidiana II) configuración textual y III) refiguración receptiva a través de la lectura. La mímesis II , que abre el paso al "como si", opera como mediación entre el mundo de la vida -mímesis I- y la lectura refiguradora -mímesis III- y es la mediación entre el tiempo y la narración y entre la narración y la verdad. La confección de la trama, como actividad mimética fabuladora, está regulada en un proceso de esquematización, en el sentido kantiano, ya que subsume factores particulares en un todo -sensible e inteligible- bajo los parámetros del tiempo. La ficción y la verdad se relacionan entoces libremente bajo la éjida narrativa, sin la sujeción a un conciencia fundante, desplazándose a través de una identidad narrativa, que no es una yoidad formal, ni es un cambio indeterminado, al estilode Hume o Nietzsche, sino una ipseidad, que va de la vida al texto y del texto a la lectura, en una relación de inmanencia trascendencia.
113. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 1
María Rosa Palazón Relaciones Entre las Actitudes Bellas y las Morales
abstract | view |  rights & permissions
There are no a-moral texts, even though amorality may be described by them: an amoral author would not dare into the search of beauty; it depends on a game of faculties that, also, play with the form. A moralizing literary text is not due to a game of author's faculties, but only to the author's conscience. Thus, it rebounds heavy and ugly. An ugly immoral literary text assaults on a redundant and calculated way some moral rules in favor of the "forbidden". Then, it is not a beautiful text. The aesthetic function is the one treating the stimulus as a purpose and not only as a means. This spontaneous behavior is condition of possibility for the moral act (the follower of the second kantian imperative). The one who spontaneously has the attitude that considers the other (alter) as a purpose and not only as a means, is a beautiful person. Its argued that it is not yet a morally good person. Anyway, "beau-ty" on its Latin etymologies (beau-t‚ and bello) means good, which involves a project that is dialoguing, truthful, respectful and advantageous for the community. It also means that the decision of using the proper means for the goal, has been taken. Once accepted the project, the individual shall act spontaneously on a ludicrous way so that the project may become real. He will be a more meritorious beautiful person if his spontaneous goodness means the overcoming over the experiences that have hurt hi. The matter is: is the moral beauty the highest point of morality? I will work on this topic on the basis of Schiller, Kant, Gadamer, and Sartre.
114. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 1
Francisca Pérez Carreño El Poder de las Metáforas
abstract | view |  rights & permissions
The terms 'metaphor' and 'metaphorical' are overused in art theory and criticism, specially when applied to pictures. In last years different authors have written theories that attempt to define and characterise visual metaphors. I shall analyse Carroll's approach to visual metaphors. I shall try to show, first, that requirements of homospatiality and non composibility of the elements in a figure are neither necessary nor sufficient conditions for metaphorical effect, to perceive a thing under a new light. Second, that considering a visual metaphor as an invitation to mapping different categories onto each other does not take into account its specificity. As pictures, their relevance is just to provide the categories for the mapping, which is an imaginary task. On the contrary, there are examples of images, which directly provoke a metaphorical insight. Caricatures are the simplest and most ubiquitous case.
115. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 11
Juan Carlos Moreno Romo En Torno al Círculo Cartesiano y al Genio Maligno
abstract | view |  rights & permissions
Se aborda aquí el problema del circularidad en tanto que principal objeción y dificultad del pensamiento cartesiano, y de la posibilidad de una posición racional o cognoscitiva sólida en general. Se exponen las sucesivas versiones de esta objeción elaboradas por los contemporáneos de Descartes (circularidad Dios-cogito, Dios-evidencia, Dios-memoria), relacionándolas con sus correspondientes posturas de nuestros días. Para enfrentar este problema se retoma la duda metódica en su momento decisivo, el de la hipótesis del genio maligno, de la que se extraen, en diálogo de nuevo con la tradición y con los especialistas, las últimas consecuencias. Se exploran en seguida las posiciones fideístas o prerracionalistas que encuentran fuera de la razón el fundamento de la racionalidad, para concluir oponiendo a la salida fideísta, y por lo tanto escéptica, la apertura a la evidencia que, fundada en efecto en un acto preracional, volitivo, es perfectamente compatible, se muestra, con la autofundación de la racionalidad, siempre que no hablemos de una racionalidad meramente formal, siempre que partamos con Descartes de la evidencia presente a la conciencia.
116. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 13
Ricardo O. Díez Hacia una Ontología del Nombre
abstract | view |  rights & permissions
Conforme a la inquietud del Vigésimo Congreso Mundial de la Filosofía he querido delinear algunos aspectos de la función educativa a través de tres pasos. (1) El primero dice algo de la palabra mediadora en la enseñanza. La lectio, meditatio y oratio son los apotes que rescato del medioevo junto a los cuatro sentidos de la Escritura. (2) La referencialidad de la palabra constituye el segundo paso de la comunicación. Por ella los que dialogan deben aprender a mirar juntos en una misma dirección. (3) Finalmente se propone una figura y una ontología. La figura en X es el quiasmo dibujado entre las palabras y las cosas. Dos direcciones relacionan los extremos que se cruzan en un punto. Mediante estos movimientos el sentido va desde lo que es al texto, y la significación desde el lenguaje a lo real. En el punto crucial se edifica el nombre que invoca y convoca a los que dialogan. El diálogo en su ejercicio involucra al pensar y al corazón. El primero cumple su función en la interpretación de la palabra y en la visión de realidad. El segundo en la ordenación cordial del mundo y en la sumisión de todo lenguaje a la dimensión de quien escucha. Educador y educando, palabras y cosas configuran cuatro ámbitos de la tarea educativa. La extensión de la comunicación nos hizo limitar a la horizontalidad realizada por el quiasmo y el modo como el pensamiento juega junto a la expresión y la realidad. El pensar ve los movimientos que dibuja la figura quiástica. Mediante el uso correcto de una gramática centrada en el nombre que narra la vida, la acción pensante edifica una ontología que usa de la palabra para edificar los afectos que construye el mundo con lazos cordiales.
117. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 14
Carlos Kohn W. Las Antinomias de la Democracia Liberal
abstract | view |  rights & permissions
I criticize the liberal foundations of democracy on two counts: (1) the impossible defense of a "neutral" model of the state; and (2) the individualist foundation of its moral and political philosophy. I suggest as well that political liberalism reduces the emancipatory chances of the democratic project by pursuing the goal of Hobbes. Leviathan-that is, by seeking to establish a well-ordered society that endorses an overlapping consensus favoring the ruling classes. The guiding dictum of the "demoliberal" theory seems to be-to paraphrase Adam Smith and Hegel-the invisible hand which regulates the market is the cunning reason of democracy, or, the key of its governability. Are we approaching the end of history as longed for by Fukuyama? I will analyze the premises which sustain his thesis.
118. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 16
Lourdes Gordillo Alvarez Valdés La virtud como perfeccionamiento del individuo según J.S. Mill
abstract | view |  rights & permissions
En esta comunicación se presenta la concepción utilitarista de la virtud en John Stuart Mill. El cultivo y la adquisición desinteresada de la virtud se integran en el proceso de autorrealización humana. La virtud es necesaria para la consecución de la felicidad y para el interés general de la sociedad. Se analiza la virtud en Mill como un sentimiento moral que se trasmite por observación. Se finaliza con unas conclusiones críticas sobre esta perspectiva utilitaria de la virtud.
119. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 16
Victor M. Idoate García Antropologia de Lain Entralgo segun sus escritos
abstract | view |  rights & permissions
Se define como cuerpo a la totalidad de acciones, potencias, posibilidades, constituyentes...que al actuar como un todo integra las actividades que mediante el cuerpo somático se realizan: la historia, la percepción, las emociones, la conducta, la amistad, el encuentro, y la relación médico enfermo. Se considera que el hombre esta vertido en la realidad, porque la versión (desde el interior hacia afuera) es desde el cuerpo, por ser el hombre un ser de realidades, y por existir un mecanismo de versión. La unidad psico-orgánica que constituye el hombre presenta varios momentos, unos constitutivos (basados en vía de fundamentación): estructural (sistema de notas psico-orgánicas), conducta (conducta humana) y personal, otros moduladores: eutímico (salud) y el patológico (patología como afección). El animal vive entre estímulos, mientras que el hombre al inteligir los estímulos los aprehende y los convierte er realidad. El mecanismo de la versión es la aprehensión sentiente de los estímulos y la intelección de estos como reales. La persona se encuentra indigentemente arrojado en la realidad.
120. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 17
Pablo López El sentido radical de la técnica
abstract | view |  rights & permissions
In a radical and philosophical sense, technique is the way of rationally and systematically putting forward an ultimate cause of humanity in the world. Due to the increasing development of techniques in the last two centuries, technique has moved into the limelight of contemporary philosophy. A technological outlook favors some philosophical positions, but it raises perennial questions in a new fashion. Likewise the technique of philosophy is also considered. Philosophy has its own way or method of rational and systematic doing. Of course, there are varied methods in philosophy, but they must share some basic identity in order not to be confused with those not being philosophic. Also, since philosophy cannot examine techniques used by other domains, there cannot be a philosophy of technique without a self-examination of philosophy concerning its own techniques. What is more, our vision both of philosophy of technique and of technique itself corresponds to a vision both of the technique of philosophy and of philosophy itself. In terms of the limits of our human nature in its historical environment, technique can be understood as the historical way that human reason overcomes its limits. Nature and technique can merge and live together, provided that we are open to integrating them within ourselves.