Displaying: 141-160 of 251 documents

0.124 sec

141. Environmental Ethics: Volume > 44 > Issue: 2
Philip J. Walsh Peter Dauvergne. AI in the Wild: Sustainability in the Age of Artificial Intelligence
142. Environmental Ethics: Volume > 44 > Issue: 2
Anna Deplazes-Zemp Are People Part of Nature? Yes and No: A Perspectival Account of the Concept of ‘Nature’
abstract | view |  rights & permissions
The question of whether or not people are part of nature is relevant to discuss humans’ role on earth and their environmental responsibilities. This article introduces the perspectival account of the concept of ‘nature,’ which starts from the observation that we talk about the environment from a particular, human perspective. In this account, the term ‘nature’ is used to refer to those parts of and events in the environment we perceive as being shaped by typically human activities. Humans themselves are part of nature insofar as they participate in and are products of natural processes. Therefore, in this account, nature is not only the passive environment, but also something active and generative that does not operate human creativity, but rather and it in shaping our environment. According to the perspectival account, the ‘nature’ concept expresses a particular relationship between the human agent and the non-human environment, which can be the starting point for normative theory.
143. Environmental Ethics: Volume > 44 > Issue: 2
Matthew Hall Empathy for Plants
abstract | view |  rights & permissions
Empathy, and its role in human-human and human-animal relationships, has been discussed at length in recent years. Empathy for plants has received little to no attention. In this essay I briefly examine existing theory about human-plant empathy, primarily Marder’s account of a projective empathy. I use contemporary scholarship by Dan Zahavi, as well as phenomenological accounts of empathy, to query this understanding of empathy and to lay the conceptual groundwork for developing an account of empathy for plants in line with Max Scheler’s embodied empathy. In doing so, I sketch an account of the basis for human-plant empathy, including the gestures and behaviors that an empathy for plants may pay particular heed to. The essay concludes by outlining how such an empathy for plants may be developed.
144. Environmental Ethics: Volume > 44 > Issue: 2
Anna Wienhues, Anna Deplazes-Zemp Otherness-based Reasons for the Protection of (Bio)Diversity
abstract | view |  rights & permissions
Different arguments in favor of the moral relevance of the concept of biodiversity (e.g., in terms of its intrinsic or instrumental value) face a range of serious difficulties, despite that biodiversity constitutes a central tenet of many environmentalist practices and beliefs. That discrepancy is considerable for the debate on potential moral reasons for protecting biodiversity. This paper adds a new angle by focusing on the potential of the concept of natural otherness—specifically individual and process otherness in nature—for providing additional moral reasons in favor of the protection of biodiversity as variety. Four arguments are presented. Two arguments draw on the individual natural otherness of nonhuman living beings and two additional arguments draw on the process otherness of active nature. The upshot is that each of these arguments—if successful—provides a moral reason in favor of the protection of biodiversity.
145. Environmental Ethics: Volume > 44 > Issue: 2
Kyle Michael James Shuttleworth Authenticity Beyond the Anthropocene: Self-realization and Symbiosis in Naess and Watsuji
abstract | view |  rights & permissions
In this paper, an ecologically extended ethic of authenticity is developed in dialogue with the Norwegian environmentalist Arne Naess and the Japanese ethicist Watsuji Tetsurō. More specifically, Naess’s concept of Self-realization is supplemented and supported with Watsuji’s ethic of authenticity (本来性) and phenomenology of climate (風土). And the ecological potential of Watsuji’s thought is realized in relation to Naess’s ideas of human responsibility and symbiosis. After establishing an ecologically extended ethic of authenticity, the practical application of this concept is then demonstrated in relation to satoyama and the preservation of nature in Japan. Whilst the intended outcome is to develop an ecologically extended ethic of authenticity, a secondary aim is to illustrate the benefit and importance of cross-cultural dialogue to advance philosophical thought and understanding.
146. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Robert Frodeman Filosofía No Confinada: Pensamiento Ambiental al Fin del Mundo
abstract | view |  rights & permissions
Desafíos ambientales como aquellos que enfrenta la región del Cabo de Hornos en Chile, superan la competencia de cualquier marco disciplinario. Las aproximaciones interdisciplinarias al conocimiento, combinando la pericia de varias disciplinas, como también las perspectivas transdisciplinarias de los sectores público y privado, requieren un elemento unificador que permita integrar perspectivas tan dispares. El campo de la filosofía, que tradicionalmente ha ofrecido una visión del conocimiento en su totalidad, puede cumplir nuevamente esta función si los filósofos están dispuestos a adoptar una expresión des-disciplinaria de la filosofía.
147. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Ricardo Rozzi, Ximena Arango, Francisca Massardo, Christopher Anderson, Kurt Heidinger, Kelli Moses Filosofía Ambiental de Campo y Conservación Biocultural: El Programa Educativo del Parque Etnobotánico Omora
abstract | view |  rights & permissions
Los hábitats (dónde vivimos), los hábitos (cómo vivimos) y los habitantes (quiénes somos) constituyen una unidad ética a la vez que ecosistémica. Sin embargo, los hábitats son usualmente estudiados por ecólogos, en cambio, los hábitos por filósofos y otras disciplinas sociales. Con el fin de superar esta disociación, iniciamos un programa transdisciplinario de campo coordinado por ecólogos y filósofos ambientales, que ensaya una visión más integral de los habitantes embebidos en sus hábitats y hábitos en la ecorregión subantártica de Sudamérica. La biosfera puede ser concebida como un reticulado mosaico de unidades hábitats-hábitos-habitantes, donde los humanos han co-evolucionado con sus lenguas indígenas, sus prácticas y conocimientos ecológicos. Este mosaico está siendo hoy destruido por la imposición de un único modelo económico-cultural globalizado. Un segundo objetivo de nuestro programa transdisciplinario es contribuir a la conservación de la diversidad bio-cultural, especialmente en la ecorregión subantártica. En Cabo de Hornos, en el extremo sur de América, encontramos que los educadores, las autoridades y los tomadores de decisiones conocen poco acerca de los hábitats, las lenguas y la flora nativa. En contraste, los miembros de la Comunidad Indígena Yagán y los residentes antiguos poseen un conocimiento detallado acerca de la diversidad biológica y cultural nativa; sin embargo, ellos participan poco en la toma de decisiones y en el sistema de educación formal. Para ayudar a superar esta disociación entre los hábitats-hábitos-habitantes de Cabo de Hornos y aquellos promovidos por la “sociedad global”, en 1999 comenzamos el programa de educación, investigación y conservación biocultural del Parque Etnobotánico Omora que involucra tres etapas críticas: (1) descubrimiento de la diversidad biocultural con una aproximación de “filtro fino” que permite la detección de niveles de diversidad cultural y biológica usualmente omitidos por conceptos generales universalizantes, tales como amerindio versus eurocéntrico o conocimiento ecológico local versus global; (2) encuentros directos “cara a cara” con los co-habitantes humanos y no-humanos en sus hábitats nativos, a través de los cuales la diversidad biocultural deja de ser sólo un concepto o indicador numérico y comienza a ser una experiencia de co-habitación; y (3) actividades de educación y conservación. Estos pasos han sido implementados a escala local, regional e internacional a través de la creación de la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, nominada por UNESCO el 2005, y el establecimiento del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, coordinado por la Universidad de Magallanes, el Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile y la University of North Texas.
148. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Christopher B. Anderson, Gene E. Likens, Ricardo Rozzi, Julio R. Gutiérrez, Juan J. Armesto, Alexandria Poole Integrando la Ciencia y la Sociedad a través de la Investigación Socio-Ecológica de Largo Plazo
abstract | view |  rights & permissions
La investigación ecológica a largo plazo (Long Term Ecological Research, LTER) maneja problemas que abarcan décadas o plazos más largos. El programa y su nombre formal comenzaron en Estados Unidos en 1980. Si bien los estudios y observaciones a largo plazo comenzaron tempranamente en 1400 y 1800 en Asia y Europa, respectivamente, el enfoque a largo plazo no se formalizó sino hasta el establecimiento de los programas de investigación ecológica de largo plazo en Estados Unidos. Estos programas han permitido experimentos a nivel de ecosistemas y comparaciones entre sitios que condujeron a una mejor comprensión de la estructura y funcionamiento de la biosfera. El enfoque ecosistémico holístico de esta iniciativa permite también la incorporación de la dimensión humana en la ecología, y recientemente ha dado lugar al nuevo concepto de investigación socio-ecológica de largo plazo (LTSER). Hoy los programas de investigación socio-ecológica a largo plazo existen en por lo menos 32 países (esto es, los miembros de la Red Internacional de Investigación Ecológica a Largo Plazo o ILTER (International Long Term Ecological Research). Sin embargo, la consolidación de la red internacional dentro del paradigma de investigación socio-ecológica a largo plazo todavía requiere: (1) inclusión de algunas regiones remotas del mundo que aún están poco representadas, como el suroeste de América del Sur; (2) modificaciones en el tipo de investigación realizado, tales como la integración de las ciencias sociales y naturales con las humanidades y la ética, y (3) la incorporación de las conclusiones y resultados dentro de los procesos sociales y políticos. En este contexto, la naciente red de investigación socio-ecológica a largo plazo en Chile, que se extiende en el rango latitudinal más largo de bosque templado en el Hemisferio Sur, agrega una nueva región remota a las investigaciones ecológicas de largo plazo que había sido pasada por alto anteriormente. Además, la colaboración con la Universidad de North Texas y otros asociados internacionales ayuda a desarrollar un enfoque interdisciplinario para integrar las ciencias ecológicas y la filosofía ambiental, junto con los conocimientos ecológicos tradicionales, la educación informal y formal, la política, las humanidades, los procesos socio-políticos y la conservación biocultural.
149. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Eugene C. Hargrove Una Aproximación Tradicional y Multicultural a la Ética Ambiental en la Educación Escolar Primaria y Secundaria
abstract | view |  rights & permissions
La enseñanza de la ética ambiental en la educación escolar es muy difícil si no se modifican las perspectivas positivistas, y si no se adapta la enseñanza a cada cultura y región. Un buen punto de partida (y poco controvertido) sería comenzar con aquellos valores considerados en las leyes ambientales regionales. Así, los profesores enseñarían la historia de las ideas asociadas a estos valores, y su relación con la temática ambiental. Este enfoque es necesario para contrarrestar la aproximación valórica de la economía moderna, que considera a los "valores no-económicos"como meras expresiones de emociones personales. La aproximación multicultural puede contribuir a clarificar valores tradicionales, que en aquellos países con poblaciones indígenas incluyen valores originados a partir de diferentes historias de las ideas (tales como los valores de los pueblos indígenas en Canadá o los Mapuche en Chile), y puede promover un mejor entendimiento entre diferentes grupos sociales.
150. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Andrés Mansilla Presentación desde la Universidad de Magallanes
151. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Ricardo Rozzi, Juan J. Armesto, Robert Frodeman Integrando las Ciencias Ecológicas y la Ética Ambiental en la Conservación Biocultural
152. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
J. Baird Callicott ¿Cuál Wilderness en los Ecosistemas de Frontera?
abstract | view |  rights & permissions
Para los puritanos del siglo XVII, la costa este de América del Norte, las áreas silvestres o wilderness eran abominables y lacerantes. En el siglo XVIII, el predicador y teólogo puritano Jonathan Edwards inició el proceso de transformación de las áreas silvestres estadounidenses en un recurso estético y espiritual, un proceso que completó en el siglo XIX Ralph Waldo Emerson. Henry David Thoreau fue el primer estadounidense en recomendar la preservación de las áreas silvestres (wilderness) para propósitos de recreación trascendental (soledad y una experiencia estética y espiritual). En el siglo XX, Theodore Roosevelt y Aldo Leopold abogaron por la preservación de las áreas silvestres para un tipo diferente de recreación (la caza, la pesca y la excursión) con el propósito de preservar el singular carácter estadounidense y sus instituciones. Entre estas tres concepciones históricas de la preservación de las áreas silvestres, la tercera constituye el mejor modelo para los ecosistemas de frontera del Cono Austral de América.
153. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Uta Berghöfer, Ricardo Rozzi, Kurt Jax Superando la Dicotomía Entre Conocimiento Local y Global: Diversas Perspectivas sobre la Naturaleza en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos
abstract | view |  rights & permissions
Un estudio de caso de investigación socio-ecológica realizado en Puerto Williams, Cabo de Hornos (Chile), revela que las personas pertenecientes a diferentes grupos socioculturales poseen una diversidad de perspectivas y relaciones con la naturaleza. Por ejemplo, los miembros de la Comunidad Indígena Yagán y los antiguos residentes (en su mayoría descendientes de colonos de principios del siglo XX), expresaron un fuerte sentimiento de pertenencia y hogar. Sin embargo, las personas identificadas con el uso de los recursos no tuvo respuestas positivas respecto al sentimiento de hogar. Entre los entrevistados, el concepto de un territorio común presentó contrastes muy marcados. Aquellos que se identificaban con un tipo de relación de cultivo de la tierra favorecieron la propiedad privada sobre la pública. Para los entrevistados con una relación de tipo integrado con la naturaleza, la libertad de movimiento fue uno de los valores esenciales. Algunos de los entrevistados identificados con el uso de los recursos y con relaciones intelectuales y estéticas con la naturaleza, valoraron también de manera positiva la tierra como bien común. La aproximación utilizada en este estudio transforma las nociones polarizadas y dicotómicas en gradientes de perspectivas relacionadas a diferentes grados de ambientes ecológicos y culturales, locales y globales. La visión híbrida resultante de las perspectivas acerca de la naturaleza puede ser de utilidad en tiempos de cambio global, donde tanto escalas locales como globales contribuyen a identificar problemáticas asimétricas específicas, como también oportunidades de comunicación entre los diferentes grupos socioculturales.
154. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Sergio Guevara, Javier Laborde Conservación a Escala de Paisaje: Rediseñando las Reservas para la Protección de la Diversidad Biológica y Cultural en América Latina
abstract | view |  rights & permissions
Uno de los desafíos más apremiantes para Latinoamérica y el Caribe, considerada la región más diversa del mundo biológica y culturalmente, es detener la pérdida de especies provocada por la destrucción del hábitat y degradación del territorio. En la actualidad, todavía se considera el establecimiento de áreas naturales protegidas que excluyen toda actividad humana como la alternativa más eficaz para conservar la biodiversidad. Sin embargo, las áreas naturales protegidas (ANP) están siendo sometidas a fuertes presiones ejercidas por la expansión de las actividades agropecuarias, silvícolas e industriales, cuyos terrenos rodean y aíslan las ANP’s, reduciendo su calidad como hábitat natural a la escala de paisaje. Entre los diferentes tipos de ANP que se han propuesto, destacan las reservas de biosfera debido a su explícito propósito por conciliar el desarrollo social y la conservación biológica. El manejo de este tipo de reservas es el más propenso a integrar las perturbaciones naturales y humanas, las prácticas tradicionales de manejo de ecosistemas, así como la participación de los sectores económico y social en su administración. Las reservas de biosfera han proliferado por todo el mundo, sumando actualmente 531 distribuidas en 105 países. A pesar que el diseño de reserva de biosfera se fundamenta en el concepto de paisaje, aún requiere tomar en cuenta la escala del ecosistema y los potenciales efectos a largo plazo de las perturbaciones. Además, requiere mejorar la integración de los grupos étnicos que viven en ellas, otorgando mayor consideración a su experiencia y conocimiento tradicional. Esto demanda una transformación de las funciones de las zonas núcleo, de amortiguamiento y de transición de dichas reservas. El actual diseño de las reservas de biosfera es centrípeto, puesto que la función principal de la zona de amortiguamiento es proteger la biodiversidad contenida en el núcleo de la reserva. Nosotros proponemos un modelo centrífugo, en el que la biodiversidad de la zona núcleo se expande sin restricciones hacia las áreas con mayor influencia humana. En este modelo, la zona de amortiguamiento funciona como un conector. El mantenimiento e incremento de dicha conectividad puede promover prácticas de uso del suelo acordes con el funcionamiento de los ecosistemas, así como con la conservación de la biodiversidad en los paisajes naturales, semi-naturales, urbanos e industriales.
155. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
EDICIÓN EN ESPAÑOL
156. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Vish Prasad Presentación desde University of North Texas
157. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Eugene C. Hargrove DEL EDITOR: Acerca de este Número Especial
158. Environmental Ethics: Volume > 34 > Issue: Supplement
Amós Nascimento, James J. Griffith Filosofía Ambiental en Brasil: Raíces, Culpables Intelectuales y Nuevas Orientaciones
abstract | view |  rights & permissions
Brasil tiene una larga historia de problemas ambientales, pero la filosofía parece ir atrás de otras disciplinas que activamente consideran esta historia. Sin embargo, existe una tradición intelectual suficientemente rica para permitir el surgimiento de una filosofía ambiental genuina. Basados sobre una detallada panorámica de las discusiones pertenecientes a la reflexión ambiental y al activismo en Brasil, este trabajo revela tres campos de tensión en su historiaambiental reciente –desarrollismo militar versus activismo ambiental militante, realismo antropocéntrico versus utopía ecocéntrica, desarrollo sostenible versus sostenibilidad dura–todo lo cual presupone posiciones filosóficas y representa tres correspondientes "culpables intelectuales" que deben abordarse. Entre las tendencias emergentes de la filosofía ambiental, pueden destacarse dos avenidas de pensamiento que prometen dispersar estos "culpables": pluralismo etnocultural y responsabilidad ambiental global.
159. Environmental Ethics: Volume > 34 > Issue: Supplement
Enrique Leff Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad
abstract | view |  rights & permissions
Desde el comienzo de la crisis ambiental, una constelación de ecosofías, teorías, ideologías, discursos y narrativas han irrumpido en el emergente y complejo terreno de la filosofía ambiental y la ecología política. En este campo no unificable de fuerzas, el análisis sociológico ha intentado trazar mapas y proponer tipologías para ordenar las diferentes perspectivas de la ciencia, del pensamiento ecológico y de la ética ambiental que orienten la investigación académica o laacción política. A partir de esta voluntad de establecer y resolver las diferencias y estrategias de pensamiento, ha surgido una diversidad de ambientalismos; las líneas se trazan desde norte a sur, de ricos a pobres, de masculino a femenino, de naturalismo a culturalismo. Los ambientalismos se diferencian en sus fuentes, apegos, y derivaciones de las teorías de base y en sus aproximaciones desde distintas disciplinas. Por lo tanto, el prefijo "eco" o el adjetivo "ambiental" se adhieren a las disciplinas tradicionales. El pensamiento ambiental latinoamericano tiene sus fuentes en el pensamiento filosófico crítico; difiere de otros sistemas de pensamiento por un concepto epistemológico radical de medio ambiente, y adquiere su identidad a partir de la herencia cultural de sus pueblos y de los potenciales ecológicos de sus territorios.
160. Environmental Ethics: Volume > 34 > Issue: Supplement
Edición En Español