Displaying: 141-160 of 236 documents

0.139 sec

141. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 29
Víctor R. Huaquín Mora Etica y Educacion Integral
abstract | view |  rights & permissions
Este trabajo establece una relación entre ética, eticidad y educación. Sobre la base de un humanismo integral, el hombre se comprende como un ser multidimensional. La multiplicidad de dimensiones o expresiones humanas, que se caracterizan por poseer autonomía y universalidad, pueden perfeccionarse mediante una educación integral al evitar distorsiones e inadecuadas sobre valoraciones de éstas. El ser humano es esencialmente personal y comunitario a la vez. Desde esta perspectiva, satisface su naturaleza cuando establece relaciones de sentido con sus congéneres en un marco comunicacional; puesto que, pertenece a su esencia el ser-con-otro, el ser-porotro y el ser-para-otro. De esta forma, compartir, recibir y dar constituye una exigencia ética que lo realiza o finaliza. La educación, por ende, actualiza estas condiciones humanas al implicar con ello valores educativos fundamentales, que deben surgir de la bondad y sabiduría de los educadores y reciprocarse en los educandos. La educación integral realiza la educatividad de educadores y educabilidad de educandos en un proceso de desarrollo interactivo, continuo, crítico y creativo al considerer las dimensiones humanas en una perspectiva holística. La Etica, en cuanto ciencia normativa, regula necesariamente la actividad educacional convirtiendo a la educación en la dimensión perfeccionadora de todas las otras.
142. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 29
José A. Ibáñez-Martín Educar para una Ciudadanía Solidaria
abstract | view |  rights & permissions
Decía Aristóteles en la Ética a Nicómaco que "puede verse en los viajes lejanos cuán familiar y amigo es todo hombre para el hombre" en una experiencia contraria a la que Hobbes manifesta cuando asegura que el hombre es un lobo para el hombre. Aristóteles y Hobbes, como vemos en El Vizconde demediado de Calvino, se encuentran siempre presentes en la historia de la humanidad. Por ello es preciso preguntarse qué puede hacer la educación para promover ciudadanos solidarios, preocupados de la suerte de los otros, en vez de individuos egoístas, encerrados en sus intereses propios. En un Congreso de Filosofía, no se trata de analizar estrategias didácticas sino de discutir las bases teóricas de una educación orientada a alcanzar los fines señalados. En este sentido, lo que pretendemos ofrecer es un concepto de ciudadanía a la altura de nuestros tiempos, que están preocupados tanto por los Derechos Humanos como por la solidaridad y la justicia social. La ciudadanía es, antes que cualquier otra cosa, un status jurídico. Todo ciudadano tiene un peculiar conjunto de derechos y libertades. Cuáles sean tales derechos y libertades es algo que reclama urgentemente una reformulación objetiva, que no pretenda-como pide Dahrendorf-esconder turbios intereses. Limitémonos a recordar las diversas generaciones de derechos que se han producido en los últimos dos siglos, a la vez que realizamos dos observaciones. La primera es que no hay derechos y libertades que no estén unidos a deberes y responsabilidades. La segunda es que el status jurídico a que nos referimos es de la persona individual. Hablar de ciudadano significa, efectivamente, dar una supremacía al individuo frente a sus grupos de pertenencia. Ahora bien, una cosa es atribuir la preeminencia al individuo y otra muy distinta creer que sólo el individuo tiene derechos.
143. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 29
Francisco Naishtat y Proyecto Autonomia Academica y Pertinencia Social de la Universidad Publica: Una Mirada desde la Filosofia Politica
abstract | view |  rights & permissions
El presente artículo discute, desde la filosofía política, dos nociones que consideramos centrales en el debate actual sobre la educación superior: la autonomía universitaria y la pertinencia social de la universidad. Ambas nociones pueden, en una primera aproximación, rivalizar entre sí: la autonomía consiste en el libre ejercicio de la enseñanza y de la investigación universitarias, fuera de todo consteñimiento externo vinculado a fines ideológicos, políticos o económicos; a su vez la pertinencia social relaciona a la educación superior con la sociedad planteando la necesidaad de una evaluación externa en términos de expectativas y logros públicos. En este artículo hemos mostrado una reconstrucción conceptual, inspirada en Kant, de la noción de autonomía susceptible de articularse con la noción de pertinencia en un sentido positivo. Para ello nos hemos apoyado en la doble dimensión de la libertad, como ausencia de coerción externa y como legislación. A su vez, la idea de juicio, tomada de Kant, Arendt y Habermas, nos permitió avanzar en el análisis de la evaluación externa y de la pertinencia en un sentido solidario con la responsabilidad pública implicada por la idea política de autonomía. La conclusión alcanzada es que la autonomía y pertinencia social pueden articularse en un concepto de libertad positiva entendida simultáneamente como legislación, juicio y responsabilidad.
144. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 3
Armando R. Poratti “Sabiduria” y “ensenanza” en la ciudad en crisis (Platon, Apologia 18a7-20c3)
abstract | view |  rights & permissions
Con Platón se produce el reconocimiento de la educación como el lugar en que una comunidad mantiene su peculiar instalación en la realidad y por ello como el terreno de la acción politica eficaz. La problemática, presente ya desde los textos socráticos, es ubicada en el pasaje de la Apologia de Sócrates en que la mención de las ‘acusaciones antiguas’ permite ver el juego de distintos elementos-la paideía, la opinión pública, el saber-en un momento de crisis. Esta crisis, tanto de la base política tradicional como de la política pragmática, se traduce en un oscurecimiento de que lo que son el hombre y la pólis que da lugar a Sócrates y a su tarea como consciencia de la quiebra del mundo polítoco. Se desarrolla el alcance ontológico de ella y susparadójicos-consecuencias políticas y educativas.
145. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 30
José Sazbón Historia y filosofía de la historia en el Benjamin tardío: (History and Philosophy of History in late Benjamin)
abstract | view |  rights & permissions
This paper deals with Walter Benjamin’s text largely known as "Theses on the Philosophy of History," and disputes its classification under that rubric. The circumstances of the elaboration and, more important, the explicit destination assigned to the reflections of the "Theses," require a consideration of its content and its relation to the historical studies the author was engaged in concerning the "prehistory" of modernity, especially of the remnants of the Parisian nineteenth century: the commonly known work "The Arcades Project." The relevance of a sameness in the language used in the two writings, particularly the resort to images, metaphors and the technique of montage, is stressed. It is argued that Benjamin’s philosophical style was always imagistic and that this fact is particularly relevant to the reflections on the concept of history. Philosophers and historians are both concerned by the historical research and concept construction of a thinker like the late Walter Benjamin. It is therefore desirable to compare and contrast their views.
146. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 31
Mónica N. Giardina Nihilismo y Encarnación en la Hermeneútica de Gianni Váttimo
abstract | view |  rights & permissions
El presente trabajo expone y problematiza las categorías de la filosofía de la interpretación, que Gianni Váttimo* reconoce como herencia del mensaje cristiano; por entender que el autor esclarece el fenómeno del ‘retorno del cristianismo,’ su sentido y alcance en la filosofía tardo-moderna. Se explicita la relación de continuidad entre la historia de la revelación cristiana y la historia del nihilismo, a partir del análisis especulativo del fenómeno religioso de la encarnación de Jesús. En consonancia con la interpretación del pensiero debole, el resurgimiento de la religión en los albores del tercer milenio, no puede ser comprendido desde un cuerpo doctrinal dogmático. Muy por el contrario, el Dios qu retorna en la época posmetafísica requiere ser pensado desde la categoría de debilitamiento, inscripta en la ontología de corte heideggeriano. La tarea del pensar que propone la hermeneútica desde una instancia ética se define en un doble proceso: a) el alejamiento del pensar violento de la metafísica, correspondiente en el plano religioso con el abandono de concepciones naturalistas, y b) La asunción de la Verwindung bajo la luz y el límite de la caritas. En este contexto, la conjunción nihilismo y encarnación, se transforma en la clave de interpretación del decurso de la filosofía occidental.
147. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 31
Mónica B. Cragnolini Filosofía y ensayismo: pensando desde Robert Musil y Friedrich Nietzsche
abstract | view |  rights & permissions
Múltiples son los puntos de contacto entre Nietzsche y Musil en lo referente al modo en que piensan la configuración de lo real, y a sus respectivos diagnósticos de la sociedad finisecular. Desarrollaré en este trabajo el tema de la forma del ejercicio del pensamiento como modo de constitución de lo real, aquello que en Nietzsche se puede caracterizar desde el término 'perspectivismo,' y en Musil alcanza su veradadero sentido desde la consideración del 'ensayismo,' en las consideraciones que realiza en El hombre sin atributos. Tanto en uno como en otro autor, esta noción ensayístico-perspectivista se halla en estrecha relación con la pérdida del centro ordenador último de la realidad, con las posibilidades del decir desde un yo sin atributos, y con el carácter erótico del ensayo mismo, como forma de tensión. Interpretando la Wille zur Macht nitzscheana como 'razón imaginativa,' como fuerza tensionante entre la unidad y la disgregación, es posible entender el carácter múltiple de las perspectivas que, de la misma forma que el amor, no se agotan en ninguna figura última del pensar.
148. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 31
María Lidia Juliá Razón y Lenguaje: La proximidad de razón y lenguaje en la hermenéutica gadameriana
abstract | view |  rights & permissions
La tematización filosófica de la proximidad de razón y lenguaje desde el giro hermenéutico practicado por H-G. Gadamer permite repensar a la razón, núcleo de la filosofía occidental, en su posibilidad misma de universalidad y respeto de la diferencia. Razón y lenguaje están entretejidos en la idea misma de logos. El logos reside en esa disposición de las palabras para la unidad del sentido, y por ello, se ha llamado logos a la frase. Pero la frase, al igual que la palabra, es una fragmentación del lenguaje. En realidad el lenguaje es en la conversación. Cuando realmente hay conversación se llega a la elaboración de algo común y en ello consiste el entendimiento. En la praxis social y en el arte tiene lugar una conversación, un entenderse en algo con otro, una orientación hacia la unidad no supresora de la alteridad, que patentiza una universalidad no totalizadora en la misma filosofía occidental.
149. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 32
Juan Manuel Cuartas R. The Name’s Motives
abstract | view |  rights & permissions
From the philosophy of language comes a new critical way: seeing global writing as a model of the proper life. The philosopher of language must break the metaphysic of phonocentrism and open up new avenues for reflection on names, contexts, discourses, and signs.
150. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 32
Alejandro Patiño Arango Pragmatica del lenguaje moral y juridico en Austin
abstract | view |  rights & permissions
En una exposición informativa de la doctrina de Austin (1911-1960), nos encontramos de manera explícita con la teoría de los performativos y con la teoría de los ilocucionarios, teorías que desarrolla en las doce conferencias que aparecen en su libro Cómo Hacer Cosas con Palabras. Sin embargo, detrás de estas teorías, que flotan en la superficie, se esconde de modo implícito una concepción del análisis del lenguaaje moral y del lenguaje jurídico. Pretensión del filósofo de Oxford que desarrollamos en este breve trabajo. Recordemos que mediante su concepción Austin recupera zonas del discourso que habían sido excluídas del logicismo de los neopositivistas. Así tanto el lenguaje moral como el jurídico poseen significado, construyen acciones y constituyen formas de comportamiento. No debemos olvidar que desde la primera conferencia de su libro, en mención, concibe los actos de habla del lenguaje moral y jurídico; actos de habla que afectan de manera primeria nuetra vida cotidiana.
151. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 35
Vincenzo P. Lo Monaco La cuestión de la Sistematicidad en el Análisis Computacional de la Mente
abstract | view |  rights & permissions
Fodor, Pylyshyn and McLaughlin reject connectionism and argue that connectionists are unable to explain systematicity without implementing a classical architecture. In this paper, I contend that the traditionalist conclusion only seems to follow if they are able to sketch a neutral account of systematicity. But in absence of such an explanation, connectionists bear no special burden in this matter. In support of this view, I set out three specific weaknesses: circularity, epistemological insufficiency, and atomism/reductionism, which affect the classical argument of systematicity. I conclude that there may be other ways to accommodate systematicity in a scientific framework, for instance, in the manner of Davidson’s holistic semantics, and indeed connectionist representation is one of these legitimate ways for doing that.
152. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 36
Josefa Rojo La Virtud en los Paganos Segun San Agustin
abstract | view |  rights & permissions
This paper attempts to demonstrate that the reason why Augustine rejected the idea that pagans have virtues is not because he conceived of true virtue only in a supernatural way—that is to say, that pagans do not have the grace of God-but because they lack the right intentions in their acting. In fact, it is not that they are not capable of virtues because they do not have faith, but rather it is because they are not loyal to the natural law of God; they do not follow the right order of nature. It follows theoretically that pagans who have right intentions are capable of true virtues, as everyone else; and also, that every person who misses right intentions, although having faith, is not capable of true virtues.
153. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 37
Manuel Comesaña ¿Tiene Derecho a Existir la Filosofía de la Ciencia?
abstract | view |  rights & permissions
En este trabajo se suscribe la tesis de que la filosofía de la ciencia-al igual que las demás ramas de la filosofía-consiste en discusiones interminables sobre problemas que no se pueden resolver, pero se sostiene también que, a pesar (o a causa) de eso, tiene derecho a existir debido a que cumple funciones importantes, entre ellas precisamente la de dar lugar a discusiones interminables sobre problemas que no se pueden resolver, actividad que a las personas con genuina vocación filosófica les produce una satisfacción intelectual difícil de entender para quienes no comparten esa vocación.
154. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 37
Elba del Carmen Riera La Complejidad: Consideraciones Epistemológicas y Filosóficas
abstract | view |  rights & permissions
La ciencia no puede escapar al condicionamiento cultural. Desde hace unos treinta años ha surgido un interés particular por una nueva línea de investigación que privilegia un objeto de estudio interdisciplinar: los sistemas complejos. Se trata de una respuesta al cambio cultural frente a conceptos como los de desorden y caos que estaban desplazados del ámbito de la ciencia clásica, por ser considerarlos informes y vacíos de significación. Hoy hay toda una revalorización de los mismos. Los sistemas complejos se ubican entre la categoría de orden entendida como sinónimo de determinismo y previsibilidad total de la naturaleza y el caos, concebido como azar y desorden total, donde nada puede ser previsto. La complejidad, en cambio, supone irreversibilidad, temporalidad, no-linealidad, aleatoriedad, fluctuaciones, bifurcaciones, autoorganización, probabilidad y extrae de esta nueva información, una enorme riqueza de posibilidades para hacer crecer la ciencia. Intentamos resumir los caracteres fundamentales de este nuevo paradigma que, por medio de un nuevo lenguaje epistemológico postula la creación de categorías y conceptos diferentes para la ciencia actual, lo que se está traduciendo en una ampliación de la racionalidad científica
155. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 37
Norma Silvia Horenstein Something More on What Explanation Explains
abstract | view |  rights & permissions
Es propósito de esta comunicación revisar la teoría pragmática de la explicación sostenida por van Fraassen en The Scientific Image y otros escritos. Se cuestiona la necesidad de responder objeciones como las de Kitcher y Salmon en términos de la identificación de una relación de relevancia objetiva en las explicaciones concebidas como respuestas a preguntas por qué. En consecuencia, se examina la alternativa de considerer positivamente la existencia de haces de relaciones de relevancia especialmente como determinantes de la producción de diferentes desarrollos teóricos que proporcionen nuevas imágenes no literales de cómo es el mundo. Se toma como punto de partida para esta propuesta la adhesión de van Fraassen a la concepción semántica de las teorías científicas. Se señala entonces el contraste entre el análisis complementario que de la explicación y de la reconstrucción de teorías realiza el enfoque estructural y la posición sustentada por van Fraassen. En esta última se advierte el divorcio entre la concepción pragmática de la explicación y la tesis de que las teorías científicas se identifícan a través de sus modelos más la definitió teórica que define estas estructuras. Se sugiere la necesidad de restablecer la conexión entre ambas aun sin comprometerse en una teoría de la unificación, pero reconociendo virtudes informacionales en la explicación. En un análisis que incorpora las dimensiones pragmática y diacrónica se intenta reivindicar el valor de la explicación en la generación de teorías que sean empíricamente adecuadas en principio.
156. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 37
Héctor A. Palma Polemica imaginaria entre Popper y Kuhn sobre el progreso de la ciencia según un punto de vista evolucionista
abstract | view |  rights & permissions
Habida cuenta de los intensos debates de los años '60 y '70, al interior de la tradición anglosajona en filosofía de la ciencia, y que minaron los postulados más básicos de la Concepción Heredada, apareció la necesidad de explicar el desarrollo de la ciencia en la historia, es decir el despliegue mismo de la racionalidad científica. Las epistemologías evolucionistas constituyen uno de esos intentos, aunque de su analogía con la teoría de la evolución biológica surge como problema el desajuste de explicar una empresa teleológica (la de la ciencia) mediante un modelo no teleológico (el de la evolución de las especies). En este trabajo se realiza un polemica imaginaria entre un epistemólogo evolucionista (Popper) y otro que no lo es (Kuhn) respecto de la cuestión del progreso de la ciencia: el primero, comprometido ontológicamente con un punto de vista evolucionista, mientras que el segundo realiza sólo una analogía.
157. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 37
Walter Riofrio Rios La Vida en sus Origenes: Las Propiedades Basicas
abstract | view |  rights & permissions
De acuerdo al título la presentaciòn se refiere a un analísis del origen de las funciones consideradas como propiedades insertas en la realidad. Para ello me dedico al estudio de ciertas propiedades biológicas que considera se encuentran en los organismos vivos desde el principio, esta es la razón que incido en la visión molecular de la biología por considerarla como las mas apta para estudiar esta problemática. Cuando abordamos los procesos de regulación y expresión de la información genética, vemos que se tenía la convicción de que las variantes encontradas eran indicadores de distintas estrategias que obedecían a un único patrón establecido en los orígenes mismos de la vida. Dicho patrón, involucra la presencia de ciertas estructuras con ciertas propiedades que, a escala molecular, permiten el despliegue de la evolución biológica. Aunque no es mi intención discutir aquí los detalles de la problemática que surge del análisis de las cuestiones teóricas en biología evolutiva, si me interesa dejar claro que los temas que trato tienen, necesariamente, que ponerse en relación con esta área teórica; en particular, con el problema de las unidades de selección y el problema de los criterios de normalidad y adaptación, entre otros. En esta breve presentación me dedico al análisis de los supuestos teóricos que subyacen al problema de la génesis de la expresión genética. Espero mostrar que dicho análisis sugiere una vía para el desarrollo de una teoría de las funciones consideradas como propiedades reales de ciertas cosas del mundo. Vinculado a lo anterior, el objetivo principal de esta presentación es brindar al menos tres argumentos que sustenten la afirmación de considerar a las funciones como un tipo especial de propiedades que se encuentran en ciertos sistemas fisico-químicos. Dichas propiedades, que resultan ser emergentes con respecto a las estructuras moleculares subyacentes, nos permiten hablar de una visión holista compatible con la versión estructural del realismo.
158. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 37
Ana Elisa Spielberg Werner Heisenberg: Reflexiones Sobre Pragmatismo y Positivismo
abstract | view |  rights & permissions
La incidencia de la educación humanista, en su vertiente filosófica, sobre algunos de los físicos que formaron parte de la creción de la teoría de los quanta-reconocida unánimemente como la más fértil de la historia de la física-es un dato innegable. En este trabajo no pretendemos argumentar a favor o en contra de las dos posturas en pugna, que se observan desde los inicios de esta teoría, sino denunciar algunos de los malentendidos que prácticamente han sepultado el pensamiento de uno de los integrantes más conspicuos de la denominada 'Escuela de Copenhague' y que es Werner Heisenberg. La razón para semejante trvestismo conceptual, bien pudo haberse debido según nuestro criterio, a que su perspectiva filosófica no se habría prestado a ser aprehendida por los Denksysteme que subyacen a las corrientes epistemológicas tradicionales. Esta es la razón por la cual nos ceñiremos estrictamente a sus escritos, subrayando sus reflexiones sobre el pragmatismo y el positivismo y que, paradójicamente, han servido para tildarlo de tal. Sin intención de hacer gala de un inocuo ejercicio de erudición solamente pretendemos mostrar la convicción más profunda de nuestro autor, a saber, que la ciencia nace en diálogo, en la frontera con la filosofía, sin la cual la primera no sería posible.
159. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 4
Alfonso Flórez, Claudia Escobar La Eutanasia No-Voluntaria
abstract | view |  rights & permissions
The case of nonvoluntary euthanasia shows that the current definition of euthanasia must be more accurately determined. Euthanasia refers necessarily to the ending of life due to serious illness which must be expanded to include the lack of any capacity to give sense to life. A person in this latter position would be under lasting and unbearable suffering, perhaps unconscious, and incapable of leading her own life. The ethics of euthanasia must take these considerations into account. The will does not found the ethical decision. This is based instead on the reasonableness of continuing life under these circumstances. Voluntary euthanasia, as well as nonvoluntary, is founded on the right that every person who suffers under these conditions has to put an end to her life. It is understood that this is the only way to escape from such misfortune when life does not make sense any longer. The topic of euthanasia has a political dimension that is associated with the contemporary practice of medicine and the defense of human rights in our society. At the foundational level, euthanasis is unitary; the distinction between voluntary and nonvoluntary establishes only further precision, not a fundamental one.
160. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 4
Victor M. Idoate García Aspectos Bioeticos de la Determinacion Genomica y sus Aplicaciones
abstract | view |  rights & permissions
La determinación genética permite establecer que personas tienen mayor probabilidad de padecer enfermedades degenerativas o tumores. El problema ético se suscita cuando se utilizan las determinaciones para elegir personas con baja probabilidad de padecer enfermadades para que desarrollen actividades. En el análisis, cabe la posibilidad de estudiarlo desde el punto de vista antropológico y desde el punto de vista bioético. Desde el punto de vista antropológico, cuando se produce una discriminación de las personas en relación a su carga genética, no se tienen en cuenta la biografía y el proyecto de la persona (sólo se considera el aspecto animal), la relación entre la persona y la sociedad sufre deficiencias por considerarlo instrumento, y la relación médico enfermo es defectuosa. Desde el punto de vista bioético, la discriminación no cumple los principios bioéticos del primer nivel, que son de obligado cumplimiento, y los del segundo, también se encuentran insatisfactoriamente cumplidos. Mejorando la relación médico enfermo y sus valores de confidencialidad y veracidad pueden realizarse mejor los aspectos bioéticos.