Displaying: 61-80 of 236 documents

0.116 sec

61. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 53
Ana Maria Giraldo Giraldo Significado en el Cuaderno azul de lo que se dice y lo que se quiere decir
abstract | view |  rights & permissions
La tesis que voy a defender en este trabajo es que las consideraciones de Wittgenstein acerca del significado muestran la inutilidad de la distinción actual de minimistas y contextualitas entre lo que se dice y lo que se quiere decir. Para este propósito: (1) hago una introducción en los debates contemporáneos en torno al significado. Concretamente, presento el paso de la semántica y la pragmática al minimismo y al contextualismo; (2) expongo las tesis principales del minimismo y el contextualismo; (3) presento la posición del Tractatus, como ejemplo de una concepción minimista del significado y la posición de Grice, como ejemplo de una contextualista, y (4) muestro, desde los pensamientos de Wittgenstein en el Cuaderno azul, la creencia, en el signo inerte, como el fundamento de la confusión que han generado rompederos de cabeza (debates sin fin) acerca del significado en esta tradición filosófica.
62. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 54
Miguel Ángel López Muñoz Dilemas onto-políticos en la esfera iusfilosófica desde los que abordar los problemas planteados por la confesionalidad en los sistemas educativos democráticos
abstract | view |  rights & permissions
Con el fin de establecer criterios desde los que articular propuestas no reñidas ni con las pretensiones de una heurística crítica no exenta de autorreflexividad, ni con modelos sociopolíticos emancipatorios, en la presente comunicación se pretende la clarificación del sustrato onto-político de las disputas iusfilosóficas, con el que abordar los debates que se producen en el marco jurídico-educativo. Atendiendo a este esquema se proyectan sus implicaciones en el sistema educativo español, el cual bajo el aspecto formal de aconfesionalidad, anda a vueltas con la libertad religiosa, afianzando de ese modo las formas del dualismo y neutralizando el monismo laicista que permite aplicar la regla fundamental del Estado social y democrático de Derecho: la protección del pluralismo de convicciones en pie de igualdad por medio de la libertad de conciencia.
63. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 54
Dante Augusto Palma Repensando los derechos colectivos: Una crítica a la teoría de Will Kymlicka
abstract | view |  rights & permissions
En el marco de la creciente ola de reclamos de diversas identidades minoritarias que defienden su diferencia específica en un mundo globalizado con pretensiones homogeneizantes, se plantea con urgencia la necesidad de repensar los diseños jurídicos en pos de una defensa efectiva de aquellos grupos que sufren el asedio de las mayorías a través de diversos tipos de mecanismos. En este sentido, una referencia obligada es la propuesta del canadiense Will Kymlicka de quien se tomará principalmente su distinción entre derechos colectivos que puedan servir a las comunidades para salvaguardar su integridad ante el avance de una cultura mayoritaria (derechos como protecciones externas) y derechos colectivos utilizables como medio de coacción para la libertad de los miembros del grupo en cuestión (derechos como restricciones internas). Pero a partir de estas categorías se erigirá la principal hipótesis de este trabajo, a saber: la distinción realizada por Kymlicka deja de soslayo la problemática de la titularidad del derecho. En otras palabras, para determinar si un derecho funciona como protección externa o restricción interna resulta necesario reconocer si el sujeto de derecho es un individuo o un colectivo.
64. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 54
Helga Lell Normas jurídicas generales e individuales: relaciones entre las mutaciones de sentido, la pretensión de corrección y la seguridad jurídica
abstract | view |  rights & permissions
Este trabajo toma como punto de partida la concepción del derecho como concepto analógico y a las normas jurídicas como focal meaning del derecho. Asimismo, las normas jurídicas generales constituyen textos cuyo sentido debe ser desentrañado en circunstancias específicas y diferentes a las de emisión. Ello conduce a que las normas jurídicas individuales resultantes de la aplicación normativa produzcan nuevos sentidos atribuidos a las normas generales. Si se considera a la seguridad jurídica como la garantía que proporciona a los sujetos normativos la posibilidad de conocer previamente las consecuencias jurídicas de su actuar y de limitar el exorbitante poder estatal, cabe pensar en que los sentidos novedosos podrían atentar contra la ella. Ahora bien, la necesidad de generar nuevos sentidos resulta de la necesidad que encuentran los jueces de decidir conforme a algún criterio de justicia o de una pretensión de corrección a los efectos de evitar la tergiversación de los fines buscados con la creación del derecho. Así, la dimensión ideal del derecho se presenta en el momento de la génesis normativa general y en el de su aplicación. La pregunta central en este paper es ¿la pretensión de corrección en la interpretación normativa menoscaba la seguridad jurídica?
65. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 55
Alejandro Ramírez Figueroa The Antipsychologism and the Cognitive Nature of Logic
abstract | view |  rights & permissions
One of the fundamental subjects of logic philosophy has been the question of inference formal validity independence in regard to psychology and subjectivity. This paper proposes and examines the thesis formed by the following statements: (a) the anti-psychologism position, defended by the Frege-Husserl tradition, meant as a foundation for the formal-symbolic approach as logic essence. Anti-psychologism main arguments, which affirm that logic is not reducible to psychology, are precisely the arguments that defend the idea of logic being, and having to be, only and essentially formal. Therefore, necessity, accuracy, prescription, and universality all depend on formality; (b) based on some current cognitive science approaches, especially those of Stennings and van Lambalgen, the idea that the nature of logic is exclusively founded on formality and symbolism is critically examined.
66. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 61
Yidy Paez Casadiego Mito, religión y política en la Grecia Antigua: Myth, Religion and Politics in Ancient Greece
abstract | view |  rights & permissions
The Ancient Greek religion is a creation of the poets. Nevertheless, this literary construction is reproduced, interpreted and ‘re-construed’ discursively, in a socio-political-philosophical context, as Olympian religion (linked to the central demos of the polis), and as mystery religions (in peripheral dēmoi). Inasmuch as the ancient Greek religion has not generally been treated in an interdisciplinary way (in a socio-political context, for example), this paper aims to show an intimate and reciprocal influence between myth and politics based mainly on Attic synoecism, and how, through the propaganda needs of democracy, there arise mythifications of politics and ideologization of myth. These concerns are articulated in the following working hypothesis supported by the information from historical, epigraphic, and literary sources: the influence of Greek politics on the writing, reading and re-writing of the myths, from which the ritual practices of the mystery religions developed, and how these, in turn, served to confront and resolve, discursively and ‘liturgically’ (using grammars of exclusion/inclusion) the multiple challenges of the democratic politics of the central demos in the face of the economic and psychosocial needs of the peripheral dēmoi.
67. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 62
Angel Jose Chacon Velasco Actualidad de la semiótica como herramienta heurística en filosofía de la ciencia
abstract | view |  rights & permissions
Se propone que gracias a sus profundas raíces filosóficas, la semiótica estructural podría ser empleada como herramienta de trabajo de naturaleza heurística en filosofía de la ciencia. Sin embargo, se anota que esta posibilidad ha sido poco explorada en ambientes académicos naturalmente llamados a tomarla en cuenta, al menos partiendo desde una perspectiva intelectual explícita y plenamente consciente. Esto es una lástima, puesto que estudios con claro y explícito fundamento semiótico en temáticas propias de la filosofía de la ciencia escasean, mientras que estudios con claro trasfondo semiótico, si bien inexplícito y muy seguramente inconsciente para sus autores, permean la discusión de principio en epistemología científica hasta el punto que resulta posible afirmar que algunos de ellos forman parte de las referencias clásicas para los estudiosos en la materia sin ser reconocidos como tales. Ejemplos de ambos tipos de trabajos son referenciados y brevemente discutidos.
68. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 62
Luz Chapa Science and Ethical Values in Karl Popper’s Works
abstract | view |  rights & permissions
Karl Popper believed that his critical rationalism was both a theory of knowledge and an attitude about human life, morality and democracy. Some doubt exists whether Popper managed profoundly to affect the disintegration in Modernity between the physical sciences and the science of reason, and therefore whether he was able to successfully and harmoniously integrate ethics with science. In order to see if Popper considers the intrinsic ethical value of science, or if his moral agnosticism prevents him from doing so, it is necessary to analyze first the fundamental moral creed of Karl Popper, summed up in the following way: “I may be wrong and you may be right, and by an effort, we may get nearer to the truth;” the role given to Ethics in the search for the truth, and that is expressed in the fundamental principles of fallibility, intellectual integrity and approximation to the truth; and finally the Popperian proposal of a new professional ethics for intellectuals, conceived of in a non-authoritative manner the ideas of truth, rationality, intellectual honesty and responsibility, based on twelve epistemological-ethical principles. Popper maintained throughout his life the conviction that scientific knowledge is one of the greatest achievements of human rationality, which allows one to understand something about the world and improve it.
69. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 62
Héctor Palma Un papel epistémico para las metáforas
abstract | view |  rights & permissions
En este trabajo se describe la categoría de “metáfora epistémica”, que supone atribuir un rol cognoscitivo a las metáforas utilizadas en las ciencias y se la propone como módulo de análisis para la filosofía y la historia de las ciencias. Mientras tradicionalmente se adjudicaba a las metáforas funciones estéticas o retóricas y su propia índole representaría un obstáculo para cualquier comprensión racional de la realidad, el conocimiento científico se presentaba asociado a una racionalidad rigurosa, a la descripción y explicación de lo real. En la divulgación científica o en la enseñanza se toleran las metáforas en tanto mero recurso didáctico-pedagógico y la filosofía estándar de la ciencia, en el siglo XX, ha reconocido en las metáforas, a lo sumo, un papel heurístico sin valor cognoscitivo. De modo tal que una metáfora epistémica parece ser una contradicción en los términos. Sin embargo, la enorme cantidad de metáforas de la historia de las ciencias y de la actualidad permite sospechar que su presencia es más la regla que la excepción y que algo debe ser revisado.
70. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 62
Rosana Tagliabue, Fernanda Bonet Essences and Social Categories
abstract | view |  rights & permissions
El esencialismo científico surge en la década del 70 a partir de algunos escritos de Saúl Kripke y Hilary Putnam, aunque en la actualidad ha tomado renovados bríos bajo el nombre de “nuevo esencialismo”. Esta corriente fue propuesta originalmente para las ciencias naturales pero desde hace un tiempo ha habido intentos de extender esta posición a las ciencias sociales. Si bien el esencialismo clásico ha recibido desde sus comienzos numerosas críticas, al trasladarse a las ciencias sociales reaparecen fuertes y renovadas objeciones. En primer lugar, caracterizaremos brevemente el esencialismo científico y algunas de las objeciones planteadas desde las ciencias sociales y, en segundo lugar, analizaremos tres propuestas diferentes para examinar cómo aplican el esencialismo a las ciencias sociales y cómo afrontan las objeciones. Se analizarán las propuestas de Brian Ellis, que rechaza tal posibilidad, de Paul Griffiths, que debilita la noción de clase natural y de esencia para poder sostener dicha posición, y de Crawford Elder, quien insiste con el esencialismo original a pesar de las objeciones de las ciencias sociales.
71. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 64
Elba Del Carmen Riera Technology and Cultural Change
abstract | view |  rights & permissions
For a long time it was thought that the universe was a deterministic machine, that we could predicted their behavior and formulate its exact and predictable laws; however from the mid twentieth century have happened extraordinary discoveries of science, such as the systems theory, information theory, cybernetics, dissipative structures, molecular biology, chaos, fractals, nonclassical logics and other advances have given us a new view of reality that can be described as complex. All of this has destabilized the unconditional faith in science and technology as guarantor for its predictability and exactitude, and it has been accompanied by a cultural change that incorporates other attitudes such as “risk”, “precaution questioning”, “humility”, against the overwhelming and unpredictable development of technology that requires a new behavior on the part of thinkers in theory and practice, they have the responsibility of guiding the uncertainty created by this new culture. Against this situation, there are reflections from Philosophy trying to orient, ethically, the behaviors who have the responsibility to make decisions against this cultural change.
72. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 65
Paulina Monjaraz Fuentes La inseparabilidad entre conciencia y corporalidad en la psicología pura de Edith Stein
abstract | view |  rights & permissions
Edith Stein realiza su aproximación fenomenológica a lo que es el cuerpo de la persona en la conciencia, lo cual le permite decir que la principal nota o característica del cuerpo es que es un cuerpo propio. Con el rigor fenomenológico que la caracteriza, poniéndose en la conciencia, integra la comprensión del cuerpo como cosa material y como viviente, logrando hacer ver cómo siendo el cuerpo cosa material, no se nos presenta sólo como cosa material, del mismo modo se nos da como viviente pero tampoco se da sólo como viviente. El modo del darse del cuerpo personal, es justamente lo que lo especifica, lo que lo hace ser este cuerpo y no otro cuerpo, lo que lo hace ser mío y no de otro. Edith Stein integra así la realidad material y el dinamismo viviente del cuerpo humano sin fraccionar o segmentar el análisis, logrando así mostrar la unidad sin posibilidad de separación entre cuerpo y conciencia.
73. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 67
Reina Elizabeth Padilla La distinción entre ciencia/tecnología y cultura: una crítica desde Latour
abstract | view |  rights & permissions
Uno de los mitos bastante difundido en nuestra época es la separación de las ciencias y la tecnología respecto a otras dimensiones de la cultura. Cabe señalar, sin embargo, que dicha presunción podemos rastrearla en muchos testimonios históricos, ya desde la misma antigüedad griega. Ahora bien, ¿cuáles son las razones que apoyarían a cada una de estas afirmaciones? ¿Son los desarrollos científico/tecnológicos los que con el tiempo nos proveerán de los recursos suficientes para subsanar los efectos indeseables del crecimiento desigual entre naciones, o bien la resolución del problema es de otra índole, ya que dependerá de decisiones político/económicas que se tomarán a nivel mundial y en la que lo científico/tecnológico ocupa el papel de mero instrumento? ¿Desde qué lugar se deberían discutir las intrincadas implicancias de un problema de estas características? Para indagar alrededor de este asunto me serviré de algunos desarrollos teóricos llevados a cabo por pensadores como Serres, Descola y en especial los de Latour, en relación a su concepto de humanidades científicas.
74. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 67
Miriam Laura Pereyra El desafío de la articulación entre “agencia y emancipación” en los procesos de construcción del conocimiento social en América Latina
abstract | view |  rights & permissions
El presente trabajo se propone reflexionar acerca del modo en que algunas corrientes de pensamiento latinoamericano, más allá de sus matices y diferencias, se han replanteado tempranamente sus posturas epistemológicas a la luz de la articulación de los aportes de la fenomenología, la hermenéutica y la teoría crítica, desafiando con ello la lógica bipolar que opone “comprensión del sujeto social” a “transformación del mundo social”. En esta alternativa integradora, cuyos antecedentes se remontan a los años 70, ha tenido vital importancia la capacidad y la creatividad para articular dos categorías acuñadas como antagónicas en el marco de la Teoría Social: “Agencia” y “Emancipación”, entendiendo el primero como el énfasis en la capacidad de los sujetos para conocer y decidir sobre su vida social, y el último como la conciencia de que esos mismos sujetos requieren, para su desarrollo, de la construcción de una identidad aliviada de coacciones. Aun cuando este modelo epistemológico presenta aun desafíos a superar, al menos en tres frentes: Institucional, económico y político, invita en la actualidad a la reflexión científica tanto del rol de los científicos sociales como de los sujetos, en el proceso participado y recursivo de construcción del conocimiento social.
75. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Héctor Bonilla Estévez Un derecho de gentes contemporáneo
abstract | view |  rights & permissions
A partir de la propuesta kantiana sobre la Paz Perpetua, en el mundo continuamente se ha procurado la paz entre las naciones y los pueblos, con la construcción de un proyecto de relaciones internacionales basadas en un derecho internacional que ha logrado avances con esas intensiones sin obtener los mejores resultados, los conflictos continúan en el mundo. La construcción de un derecho de gentes contemporáneo implica importantes transformaciones en las organizaciones internacionales, en la manera de ver a los ciudadanos como ciudadanos del mundo, en el establecimiento de un derecho cosmopolita basado en la positivización de los Derechos Humanos y en la procura de una justicia cosmopolita que permita mayores y mejores mecanismos de inclusión y participación en la solución de los grandes problemas globales.
76. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Elisabetta Di Castro Justicia e identidad - Justice and identity
abstract | view |  rights & permissions
This paper nalyzes the relationship between one of the main themes of contemporary political philosophy, that of justice, and one of the main phenomena that characterize our societies today: the diversity of identities. In particular we start from the idea that it is necessary to overcome the vision of the State and its homogenous citizens and break old stereotypes that are the basis of many of the Manichean visions in the contemporary world. Retrieving, among others, Nancy Fraser’s proposal, highlighting the relevance of thinking three-dimensionally about justice: not only from the economic dimension of distribution, but also the cultural dimension of recognition and the political dimension of representation, because in the contemporary world injustices exist not only in the economic field but also in the cultural and political realms; from exploitation and marginalization, imposition and cultural violence, and lack of power and self-determination.
77. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Corina de Yturbe La construcción del estado: el pasado, la historia y la política
abstract | view |  rights & permissions
La Historia es uno de los medios privilegiados en el que se apoya la memoria para poder persistir. A través de los relatos históricos de cronistas, maestros, historiadores, novelistas, artistas plásticos, la memoria era preservada, creada o recreada, interpretada o reinterpretada. Estas construcciones — estas memorias —, que pretenden hacernos conocer el pasado, no pueden separarse ni de sus autores, ni del momento o del contexto en el que fueron elaboradas, ni de los grupos que se las han apropiado. A lo largo del siglo XIX mexicano las dos fuerzas políticas dominantes — liberales y conservadores — se disputaban la capacidad de imponer una versión del pasado que fuera congruente con sus ideas de lo que era y debía ser la nación mexicana. Se toma como ejemplo la disputa a la que dio lugar la guerra de Independencia de México sobre la inclusión o la exclusión de acontecimientos, de tradiciones y de culturas en l a invención de la nueva nación mexicana.
78. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Virginia Aspe Armella A Philosophical Inquiry on Mexican Independence: An Analysis of Clavijero’s Dissertation
abstract | view |  rights & permissions
The article aims to prove that neither the scholastic philosophical tradition nor the modern European Enlightenment ideas influenced the Independence of Mexico. The author analyzes a third wave of thinkers that emerged at the end of the colonial period of Mexico, authors that proposed a renovation on traditional philosophy incorporating the advances of the scientific European thinkers but rejecting their naturalistic point of view. In counterpart, these authors proposed an inclusive point of view: maintaining Catholic beliefs and the innovations of science. The article analyses this perspective through Calvijero VIth’s Dissertation, where he argues on these matters.
79. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Helena Nadal Sánchez La sociedad abierta de Henri Bergson como respuesta metafísica al reto del fortalecimiento de las democracias
abstract | view |  rights & permissions
Vivimos situaciones de déficit de nuestras democracias y de debilitamiento del Estado de derecho. Los resultados socio-políticos actuales no son necesariamente los resultados que deberían ser. Cada vez más los propios ciudadanos se implican en el pensar acerca de lo que está mal en el mundo, cómo sería éste si fuera mejor y cómo dar los pasos específicos para mejorarlo. Su creciente tendencia a implicarse en los asuntos públicos es una de las respuestas en auge ante la debilidad de nuestras democracias como ámbitos de expresión de la soberanía popular y del estado de derecho como institución protectora de sus ciudadanos. Este fenómeno ha provocado una lucha de poder dentro de la esfera política entre gobiernos y ciudadanía que bloquea en sí misma las vías de superación y de apertura hacia nuevas posibilidades. En respuesta a este bloqueo una posible solución consiste en extrapolar la situación desde lo político a lo metafísico, para encontrar un fundamento del orden social que permita resituar los fenómenos políticos. El contenido del presente trabajo es una muestra de las líneas principales de una investigación en relación al estudio de las posibilidades de la sociedad abierta de Bergson como posible vía de fundamentación metafísica en la compensación de los actuales déficits democráticos y en la creación de nuevas formas de soberanía popular.
80. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Silvia Gabriel From Freedom to Justice: On Paul Ricoeur’s Political Reflections
abstract | view |  rights & permissions
La mayoría de los estudios sobre la obra de Paul Ricoeur han enfatizado sus escritos fenomenológico-existenciales y su filosofía hermenéutica. No se trata de impugnar aquí la relevancia central de estos temas en su vasta obra. Tampoco es cuestión de negar que si bien sus escritos políticos constituyen, como él mismo advierte, “la estructura de recepción para la filosofía política (…). Esta filosofía política queda por hacer.” Lo que se intentará destacar, como él mismo enseña, es que “la humanidad viene al hombre por medio del cuerpo político (…) que el individuo no se hace humano más que en esa totalidad que es la ‘universalidad de los ciudadanos.” Sirva la cita para mostrar que si bien no elaboró una filosofía política orgánica, su interés por esta materia nunca estuvo ausente. Proponemos rastrear sus reflexiones políticas bajo la hipótesis de que mientras el hilo conductor de su pensamiento político es el “vivir-bien”, tanto como sus trabajos tempranos apuntan a una síntesis entre libertad e institución, en el marco de una filosofía política autonomizada de lo económico, en los textos tardíos la síntesis es entre justicia e institución, en el dominio de una filosofía política que no admite ser reducida a lo jurídico.