Displaying: 81-98 of 98 documents

0.071 sec

81. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Beatriz Podestá Un análisis filosófico político en torno a los conceptos foucaulteanos de “población” y “público”
abstract | view |  rights & permissions
En esta oportunidad analizaremos el tratamiento de los conceptos de “población” y “público” realizado por M. Foucault y la apropiación de ellos efectuada por M. Lazzarato a partir de la noción deleuzeana de “sociedad de control”. M. Foucault aborda la categoría de “población” como un dominio específico de intervención gubernamental, visibilizada como arraigo biológico de la especie y como superficie de sujetamiento en el “público”. Retomando esta idea, M. Lazzarato afirma que el despliegue de los procesos de subjetivación y de sometimiento presentes en las sociedades contemporáneas ya no se registran en la intervención directa sobre las poblaciones, sino en la producción continua y reiterada de “públicos”. Según el pensador italiano, la emergencia de “públicos” se presenta en un escenario que transmutó de sociedad disciplinaria o de la biopolítica a lo que Deleuze denominó “sociedad de control”. El análisis propuesto develará al capitalismo en sus formas actuales ya no centrado en la producción y reproducción de la fuerza de trabajo a partir del encierro, sino en la producción de bienes de servicios para ser consumidos. Existimos en una sociedad global de consumo en la que las técnicas de gobierno, ahora noopolítica en termino de M. Lazzarato, se dirigen hacia la modulación de la volición para producir deseo por la mercancía.
82. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Ángel Puyol Justicia global y fraternidad
abstract | view |  rights & permissions
En mi texto, defiendo la tesis de que la igualdad y la libertad no son suficientes para entender en qué consiste la justicia global: necesitan complementarse con la idea de fraternidad. El debate filosófico actual sobre la justicia global enfrenta a cosmopolitas y estatalistas y gira en torno a la igualdad (alcance y aplicación global del igualitarismo) y la libertad (responsabilidad de los ricos globales por los daños causados a los pobres globales). Pero ambos enfoques tienen problemas. La igualdad, en su versión cosmopolita, tiende a proponer una justicia distributiva mundial y una igualdad global de oportunidades difíciles de justificar y aplicar, y en su versión estatalista acaba negando cualquier tipo de injusticia en las grandes desigualdades globales; y la libertad deja sin atender a todas aquellas personas con un sufrimiento extremo que no se puede probar que los ricos globales hayan causado. Creo que la fraternidad (en su versión rawlsiana, aunque no necesariamente vinculada al principio de diferencia) se puede transformar en un principio político útil para entender la moralidad política global y los deberes de justicia de los ricos globales.
83. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 7
Viviana Félix Philosophy as Inquiry and Way of Life in Justin Martyr
abstract | view |  rights & permissions
In the autobiographical story that Justin writes in the prologue of his Dialogue with Trypho, he introduces a paradigmatic identification of philosophy with a way of life. His philosophical search is existential, the questions he asks the teachers of the various schools of thought concern the axes of life: God, happiness and how to achieve them. These claims, although permanent in the history of philosophy, point out the peculiar concern of his days, to which Justin echoes and responds in a new way, integrating the proposals of some schools, especially with what is called Middle Platonism, with the Christian message. This paper attempts to highlight the distinctive features of the response Justin develops within his epochal context.
84. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 70
Anna Maria Brigante El hombre inepto como Ícaro: La crítica viquiana a la filosofía monacal de Descartes
abstract | view |  rights & permissions
Este escrito pretende abordar la crítica que le hace Vico a la educación de corte cartesiano que se impartía a los jóvenes de la Nápoles de su tiempo. La razón para ello era que formaba ciudadanos ineptos para la vida civil. La propuesta viquiana se encamina a mostrar que además de educar en el método cartesiano, se hace necesario promover entre los jóvenes el estudio de la elocuencia, dado que esta es una poderosa herramienta para que puedan enfrentarse con prudencia a la vida civil. Esta propuesta debe comprenderse a la luz del verum factum, este principio es la posibilidad de articular los dos métodos de estudios y zanjar, de una forma original la querella entre antiguos y modernos en aras de educar hombres aptos para la vida en la ciudad.
85. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 70
Daniel Leserre La cuestión del lenguaje en Kant: una observación en la Crítica de la razón pura
abstract | view |  rights & permissions
A partir de la constatación de que la cuestión del lenguaje en Kant oscila entre un polo, donde se verifica que Kant prácticamente no ha hablado del lenguaje y que en sus obras no se halla una filosofía del lenguaje elaborada y articulada explícitamente, y otro donde se ve su decisiva influencia en la filosofía del lenguaje, el presente trabajo: presenta un caso relevante en la Deducción metafísica de Crítica de la razón pura para un enfoque de dicha cuestión. Con ello el trabajo sugiere, entonces, la posibilidad de una interpretación interna que asume positivamente las indicaciones kantianas explícitas y su valor como punto de partida para la reconstrucción de la posición de Kant respecto del lenguaje. Esta interpretación sostiene que cuando se analiza lo que Kant explícitamente indicó en el marco de su propia terminología y conceptuación se puede, a pesar de que no está desarrollada, identificar una posición respecto del lenguaje fundada en la concepción misma de la filosofía crítica, de posible relevancia para discusión actual en filosofía del lenguaje.
86. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 70
Francisco de Jesús Angeles Cerón La metafísica cartesiana de la continuidad
abstract | view |  rights & permissions
El estereotipo de René Descartes como reformador, reforzado por la visión de un agudo y vigoroso pensador como Jacques Maritain, así como por el seductor discurso heideggeriano quienes a su modo ven en Cartesio más que a un Parménides de la modernidad, a un Protágoras moderno, hacen que se construya en torno al Caballero de la Turena, una versión convencional de nuestro tiempo a partir de la cual el autor del Discurso es el responsable (si no, más bien el culpable) de las atrocidades de nuestros días, por un lado, así como por otro, como hace, por ejemplo Richard Watson, se crea en torno a él, el mito del nuevo Prometeo que nos trajo no el fuego, sino la televisión, la democracia, la ciencia “liberada” y la internet. Analizaremos la filiación metafísica de Descartes al proyecto de la Contrarreforma, y señalaremos que su pensamiento no es de ruptura civilizacional sino antes bien, de continuidad, pese a su originalidad.
87. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 70
Juan Carlos Moreno Romo La gracia en el trasfondo spiritual de la duda metódica cartesiana
abstract | view |  rights & permissions
La Modernidad es hija, se dice, de esa voluntad cartesiana de refundación radical de la filosofía y la ciencia como tales, que pasa por la prueba decisiva de la duda metódica. El pensamiento existencialista que va de Pascal a Kierkegaard, y de éste a Barth, pasando por Unamuno, cuestiona la radicalidad de esa refundación, que deja intacta a la fe religiosa profesada por Descartes. En la (re)fundación del mundo Moderno, cabría “traducir”: ¿qué es lo que en el fondo pesa más, Atenas, o Jerusalén? Se trata de una crítica muy aguda, que nos obliga a elaborar toda una relectura del presente, y del pasado inmediato de nuestra civilización occidental. Esta breve comunicación intenta, simple y sencillamente, trazar los ejes “cartesianos” de ese importante problema.
88. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 74
Efren Emilio Jimenez Merino Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: el análisis, la reflexión, la crítica y el cuestionamiento filosóficos en la sociedad de hoy
abstract | view |  rights & permissions
El tema de la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía se plantea a tenor de las siguientes preguntas: ¿es necesaria la enseñanza de la filosofía?, ¿hacen falta herramientas de análisis, crítica y reflexión para la configuración de las sociedades democráticas de hoy? Estudios actuales de la UNESCO dan una idea acerca del estado de la enseñanza de la filosofía en el mundo, al tiempo que permiten analizar las posibilidades educativas de la filosofía como instancia indispensable para la configuración de ciudadanos formados, más allá de la pura información, al servicio de la cual, hoy en día, se encuentran tecnologías como Internet; repositorio ingente de datos. Enseñar filosofía por un lado y aprender a filosofar por otro sitúan a los actores en la perspectiva de lo propiamente humano; el análisis, la crítica y la reflexión frente a las más diversas problemáticas, esto parece haber sido la filosofía en el pasado y esto mismo parece mantenerla viva en el presente en la certeza de que existirá, mientras haya necesidad de individuos que como seres humanos requieran de formación, además de la elemental y simple información.
89. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 74
Francisco Santander Piñerez Ballesteros La memoria de la palabra
abstract | view |  rights & permissions
The understanding and reflection about the theory of the Critique of the Pure Reason generated intellectual tensions in regard to the rigor and precision of the structure of the theory. The effort was in depth and of conceptual precision. The knowledge of the experience or empirical knowledge, is also called, a posteriori knowledge. This concept was deepened in the sense that the experience doesn’t originate all knowledge. The kind of knowledge that is absolutely independent of all experience is called a priori. In regard to judgments another difference was introduced: analytic and synthetic.
90. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 75
Laura Herrero Olivera La posibilidad de la ‘unidad libre de la razón’: Las aportaciones de la doctrina del método
abstract | view |  rights & permissions
La necesidad propuesta por Kant de encontrar la unidad necesaria de la razón será el tema que tomo como punto de partida para desarrollar un estudio de la ‘Doctrina del Método’ de la KrV; la razón que se ha quebrado desde la primera página crítica de los textos kantianos, y desde la primera página se lucha por remediar esta disgregación. Con el título de ‘libre unidad de la razón’ quiero apostar por una solución que pasa por la consideración de la libertad como tarea relevante, dando así primacía al uso práctico de la razón. Dos son las razones principales por las que me he centrado en el texto de la ’Doctrina del método’: es el momento en que se introduce de forma clara el papel que ha de jugar la razón práctica más allá de los límites del uso puro especulativo de la razón y, en segundo lugar, es un texto que apenas ha sido modificado en la segunda edición de la Crítica, cuando sin embargo Kant ya ha desarrollado cambios en sus propuestas en otros escritos. Me detendré en concreto en las páginas de la ‘Disciplina’ y el ‘Canon’ y para entender el sentido de que estos textos se incluyan en esta primera Crítica.
91. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 75
Manuel Pérez Otero El papel de la discriminabilidad en el conocimiento
abstract | view |  rights & permissions
Diverse epistemologists have proposed this Discriminability Postulate (DP): If S knows that p, then S can discriminate between the case that p and other relevant alternatives. I propose that DP derives from other, more basic postulate, that sees knowledge as providing some Warrant Against the Risk of Error (WARE): If S knows that p, then this knowledge confers on S’s belief that p a (reliable but typically fallible) warrant against the risk of error. The kind of error mentioned in WARE is the error consisting in mistaking the case that p for some of its relevant alternatives. But the possibility of mistaking in that sense entails that the subject has appropriate representational access to the two items that have to be distinguished. The fact that DP derives from WARE provides grounds to think that if DP is true, then the discriminative capacities than it involves are not jeopardized when the subject cannot have representational access to one of the corresponding items. A corollary of this idea is a weakening of DP and a subsequent reduction of its potential to raise sceptical doubts against claims of knowledge.
92. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 75
Alex Espinoza Verdejo La inducción científica, de David Hume a Jean Nicod: hacia una des-ontologización de las probabilidades
abstract | view |  rights & permissions
Las ciencias naturales han sido llamadas, con razón, ciencias inductivas, y por eso el estudio del problema de la inducción es central a nuestro conocimiento de la naturaleza. En el presente trabajo queremos determinar las complementariedades e influencias de las ideas de David Hume en la filosofía de Jean Nicod, filósofo que podría haber dejado muchas ideas interesantes y originales respecto al problema de la inducción, pero su corta estadía en este mundo impidió esta tarea. Así lo afirma Bertrand Russell en el prefacio de su libro Problema lógico de la inducción. Dado que Jean Nicod no es un autor muy conocido, recordemos que es un lógico y filósofo francés que vivió sólo 31 años, entre 1893 y 1924, y que Bertrand Russell fue uno de sus maestros durante su paso por Inglaterra. Hume no necesita presentación, pero recordemos simplemente, en este encuentro de filosofía de la naturaleza, que es uno de los naturalistas más completos de la historia del pensamiento. En este trabajo veremos algunas relaciones y cruces de ideas entre Hume y Nicod respecto a la inducción y a sus procedimientos.
93. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 8
Dina V. Picotti La deuda histórica de una construcción intercultural de la racionalidad y sus perspectivas en el orden internacional
abstract | view |  rights & permissions
Si bien podría afirmarse que se ha dado siempre una cierta construcción intercultural de la racionalidad, dada la inevitable influencia recíproca de culturas o formas de vida, paradigmas científicos, estilos y modelos artísticos, etc., la vigencia de un determinado orden de mundo, hoy globalizado, ha implicado también una determinada lógica que se impone implícita o explícitamente como normativa, que no se nutre de ni acoge, al menos suficientemente, la diversidad de la experiencia humana, y por consiguiente se priva de posibilidades teóricas y prácticas. Se impone entonces la necesidad de corresponder a tal experiencia que constituye la historia misma de la humanidad, a través de una permanente construcción intercultural del modo de comprensión o inteligibilidad y del modo de articulación o racionalidad, que implica una profunda transformación del pensar vigente, aunque a la vez una apropiación de su propia historia, localizando sus logros y límites. Un claro ejemplo de esta exigencia se encuentra en el pensamiento político latinoamericano, ante la necesidad de corresponder a las novedades políticas que se producen en el continente, en el contexto de una crisis mundial de modelos al respecto, y de propulsar un orden de mundo desde todos los sujetos históricos.
94. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 13
Catalina Elena Dobre La filosofía como deconstrucción subjetiva de la duda en Søren A. Kierkegaard
abstract | view |  rights & permissions
Partiendo del escrito De omnibus dubitandum est, de Kierkegaard, nuestro principal objetivo es analizar cómo el seudónimo Johannes Climacus, deconstruye, a través de la crítica la duda objetiva que representa el método de la filosofía moderna. En este sentido, y siguiendo la argumentación de Kierkegaard, vamos a demostrar que para el filósofo danés es imposible pensar una duda abstracta como el inicio absoluto de la filosofía ya que esta duda no se limita solo al proceso lógico y universal del pensamiento, sino que está relacionada con la conciencia individual e implica angustia, contradicción y fe. Por lo cual la duda está en relación con la persona que duda, con el individuo singular y no puede existir fuera de la conciencia individual. Kierkegaard critica el pensamiento objetivo ya que la conciencia es una relación entre idealidad y realidad; por lo cual la duda es una contradicción que aparece entre estas dos. En este contexto, vamos a demostrar que para Kierkegaard la duda no es solo un método abstracto sino que es una duda existencial porque representa la manifestación de la conciencia subjetiva; por eso pensar, filosofar es imposible sin un pensador subjetivo y sin un dudar subjetivo.
95. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 13
Rafael García Pavón La filosofía como el movimiento de situación de contemporaneidad con la verdad en el tiempo en Søren A. Kierkegaard
abstract | view |  rights & permissions
El presente trabajo pretende mostrar que la filosofía en el pensamiento de Kierkegaard, como búsqueda y amor a la verdad, es un movimiento de ponernos en situación de ser contemporáneos con ella. Porque la verdad, por la cual llegamos a ser nosotros mismos, solo puede ser comprendida en la medida en que nos comprendemos en ella al reduplicar su modo de devenir en nuestra temporalidad; pues implica un modo de ser, no solo un objeto o una posibilidad. La comprensión de la verdad opera así un doble movimiento: primero, el propio de la filosofía como el de ponernos en la situación de contemporaneidad, lo cual significa vivir la pasión de que la comprensión solo se da en el acto de creer en el devenir de la verdad. Pasión que es posibilidad de escándalo o fe cuando la razón choca con la paradoja de la verdad que es tiempo. El segundo movimiento, es la contemporaneidad misma cuando a partir de esta pasión se elige creer. En este sentido la filosofía es para Kierkegaard un movimiento hermenéutico que nos dirige a la fe, de comprendernos en la interpelación de la verdad, y constituirnos como un tú, definido en relación a ella y no por su propia mediación.
96. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 13
María Angélica Moncada Garay Person in the world- Hombre y mundo
abstract | view |  rights & permissions
Desde el momento en que el hombre pertenece de verdad al mundo, el hombre entra dentro de la constitución del mundo, no como parte de él, sino como principio constituyente. Ser-en-el-mundo es estar de verdad y realmente en él, pero desde esa misma estructura. El hombre está en el mundo como hombre. Pero entonces habrá que afirmar que es el mundo el que está en el hombre. Decir persona es afirmar el ser del hombre en sí mismo, como realidad que él tiene como propiamente suya. Ser propio de sí mismo, y no de otro, implica un constitutiva sí mismidad que sólo en aquellos seres que son capaces de serse presentes antológicamente puede darse. Desde la persona humana bien entendida, el mundo alcanza sentido y trascendencia. Todas las personas están constituidas sobre una dimensión relacional. La persona humana, abierta relacionalmente al mundo recoge en si misma la entera intención del mundo, su anhelo esencial, los hace personalmente suyos.
97. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 12
Jorge Manuel Ayala Natural Law and Universal Ethics
abstract | view |  rights & permissions
The Universal Declaration of Human Rights (1948) suffers a lack of ethical foundation. That’s why it’s subjected to a permanent reinterpretation. Some people have looked for that foundation in the ambit of the cultures and religions. In this paper we show the validity of the Natural Law as a base for an ethical foundation of Human Rights.
98. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 43
María Carmona Granero La Importancia del Diálogo Filosófico en la formación Docente: Una mirada desde Venezuela
abstract | view |  rights & permissions
El reto actual de la educación es formar ciudadanos críticos, reflexivos, tolerantes, dialogantes y que participen activamente en la sociedad. El pensamiento crítico y creativo debe ser incorporado a la acción formativa en la que se generan prácticas reflexivas, críticas y éticas en la experiencia compartida del aula como comunidad de investigación y así la escuela se vislumbra como espacio de humanización. En este trabajo tratamos de poner de relieve cómo en el caso concreto de Venezuela, es fundamental la formación filosófica del docente para la educación concebida como acción reflexiva, ética y liberadora, una actividad cuya realización reclama la formación de diversas disposiciones y capacidades en los educadores. En las reformas actuales, se insiste en que la educación debe ser más humana, integral, reflexiva, ética, participativa, y para ello consideramos fundamental la filosofía. A partir de estas reflexiones, proponemos que las nuevas propuestas educativas, como objetivo de las reformas actuales, deben apoyarse en la formación filosófica como actividad crítica, reflexiva, ética y dialógica.